Home
FAQs
RECENT NEWS
"How
Can I Take Books to Cuba?"
Addresses of Libraries
CAMPAIGN:
Adopt a Library in
Cuba!
Documents
on Cuba
Join Us!
Contact
Links
| |
ÚLTIMAS NOTICIAS

[ vuelta al home ]
El Mercurio:
Libros que se niegan a morir
SANTIAGO DE CHILE, 8 de febrero 2009 (El Mercurio/VÍCTOR M. MANDUJANO)-
"En un valiente desafío a la censura, unas 200 bibliotecas independientes
funcionan en toda Cuba. Son casas particulares que poseen
entre 250 y 6 mil libros, muchos prohibidos, que pueden ser consultados en el
lugar o dejados a domicilio por estos bibliotecarios aficionados, que son
personas hostigadas, amenazadas y, en algunos casos, encarceladas...."
Un misterio:
¿Por qué censuran a Eliades Acosta?
NUEVA YORK, 17 de abril 2008 (Amigos de las Bibliotecas Cubanas)
- En el 29 de noviembre publicó la oficialista página
Web Cubarte una sorpendente entrevista a Eliades Acosta, otroro Director de la
Biblioteca Nacional.... Pero el día
siguiente el artículo había
desaparecido de Cubarte por acción del censor. En el
artículo el Sr. Acosta... abogara para
la libertad de expresión y "una sociedad que hable
de sus problemas en voz alta, sin temor, en la que los medios reflejen la vida
sin triunfalismo, en la que los errores sean ventilados públicamente para buscar
soluciones, en la que la gente pueda expresarse honestamente...."
Venezuela "dará la batalla" contra la Biblioteca del Congreso de EE UU
NUEVA YORK, 15 de abril 2008 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - Bajo el
mando de Fernando Báez, el nuevo director de la Biblioteca Nacional de
Venezuela, la institución "dará la batalla" contra el "imperialismo
cultural" de la Biblioteca del Congreso de EE UU. Dijo Báez que la BN “tiene
que asumir un papel protagónico en América Latina y el mundo, porque la
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos se ha convertido en uno de los más
grandes enemigos de la historia de las bibliotecas en el mundo....”
Incautan
libros de biblioteca independiente en Morón
MORÓN, 10 de octubre 2007 (Félix Reyes Gutiérrez/
Cubanacán Press) - Cerca de una treintena de libros fueron incautados por
integrantes de la Policía Política en la Biblioteca Independiente William
Morgan, de Morón, Ciego de Ávila, el pasado 7 de octubre.... También fueron
incautados “Ojos Abiertos”, del Proyecto de Bibliotecas de Cuba; “Manual de
bibliotecarios independientes” y ejemplares de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos....
Grupos buscan
reemplazar libros controvertidos
MIAMI, 22 de febrero 2007 (Ketty Rodriguez/Nuevo Herald) - Los Amigos de las
Bibliotecas Cubanas y Freadom, organizaciones que condenan el ''secuestro'' de
los libros 'Discovering Cultures, Cuba' y 'Vamos a Cuba' por un grupo anti-castrista,
enviarán una copia de los mismos al plantel escolar de donde fueron sustraídos,
junto con otros ejemplares que, según ellos, sirven de contrapeso a los
cuestionamientos hechos a los textos bajo custodia de una organización del
exilio cubano en Miami....
FOTOS: Golpean a
bibliotecarios independientes
VILLA CLARA,26 de octubre de 2006 (Bitácora Cubana/Diario Las Américas) - El 10
de octubre pasado, en la provincia de Villa Clara, las turbas... organizadas por
la policía política atacaron al matrimonio de Orestes Suárez Torres y su esposa
Nancy González García, quienes trataban de dirigirse a una reunión de
Bibliotecarios Independientes....
Intimidan a
visitantes de biblioteca independiente
HOLGUIN, Cuba, 11 de agosto 2006 (Liannis Meriño Aguilera,
Jóvenes sin Censura / www.cubanet.org) - Uno de los lectores que visitan la
biblioteca independiente "Gastón Baquero", ubicada en el centro de ciudad Banes,
fue interceptado por policías el pasado 5 de agosto, informó la directora de
esta biblioteca, Martha Díaz Rondón.
Incautan biblioteca laboral
LA HABANA, Cuba - 14 de diciembre 2005 (Víctor Manuel Domínguez, Lux
Info Press / www.cubanet.org) - "Multiplicaremos el número de libros incautados,
se conseguirá una máquina de escribir de mejor calidad y seguirá pujante el
sindicalismo independiente en la provincia Granma, más allá del deseo de
desaparecernos de las autoridades del país", expresó para finalizar Sánchez.
Arremeten contra
dos bibliotecas independientes
LA HABANA, 27 de octubre 2005 (Asamblea para Promover la Sociedad Civil) - El
día 26 de octubre, a las 7:05 AM, se presentaron en su casa, sita en Ave. 64
No.7504 entre 75 y 77, Cienfuegos, tres efectivos de la policía política....
Durante el registro incautaron 130 libros, que constituían la Biblioteca
Independiente José Antonio García Tablada, por ser subversivos....
El verdugo como víctima
MADRID, 15 de septiembre 2005 (Raúl Rivero/www.cubaencuentro.com) - Un niño que
lanzaba consignas esta semana frente a la casa del abogado invidente Juan Carlos
González Leiva, gritó en la alta meseta de histeria colectiva: "si lo cojo, lo
mato." Insatisfecho con traumatizar a tres generaciones de cubanos, el régimen
se adelanta a enfermar el alma de la próxima....
Encarcelan a
bibliotecarios por "peligrosidad"
LA HABANA, abril 2005 (www.asambleasociedadcivilcuba.info) -
“El Teniente Vásquez nos
mandó a sacar de la celda para una entrevista diciéndonos que el juicio era por
índice de Peligrosidad, que íbamos a ser sancionados y que en el
juicio podíamos hablar lo que quisiéramos que el Jurado no iba hacer caso a nada
de lo dicho por nosotros...."
Nieto de Che Guevara rompe con Castro, apoya bibliotecas libres
ESTOCOLMO, 26 de abril 2005 (Canek Sánchez Guevara / www.cubanuestra.nu) -
¿Sabes o no sabes que a esos revolucionarios [de Cuba] no les es dado tener una
biblioteca abierta al público, montar un programa de radio, celebrar reuniones
sin solicitar permiso, tener un periódico propio o defender libremente sus
orientaciones en movimientos sindicales, juveniles, vecinales, de género,
ambientales, etc.?
Entrevista de ABC
con Ramón Humberto Colás: "España no puede ver
el problema de Cuba como algo doméstico"
MADRID, 22 de marzo 2005 (ABC) - En 1998, este médico psicólogo exiliado
ahora en Miami abrió su casa en Cuba a sus compatriotas para que pudieran
leer libros prohibidos por Castro. Así nació el proyecto Bibliotecas
Independientes....
Una revolución cubana, en
leer libros
NUEVA YORK, 22 de febrero 2005 (New York Times/David González) - Al comienzo de
este año, miembros del Centro Cultural Cubano adoptó una Biblioteca
Independiente en Cuba.... “No es tan solo el envío de cuanto libro podamos
conseguir, pero también queremos que la gente en Cuba sepa que no están solos y
que aquí hay alguien que reconoce lo que ellos están pasando”, dijo Rafael Pi
Roman....
La Nación:
Fidel Castro y las bibliotecas
BUENOS AIRES, 5 de febrero 2005 (editorial/La Nación) - La preocupación
de los gobiernos dictatoriales por controlar y limitar la libertad de opinión
suele ser constante y, con frecuencia, obsesiva. A nada le temen tanto los
autócratas como a la difusión de la verdad, ante la cual experimentan auténtica
pavura....
Entidades españolas apoyarán Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba
MADRID, 26 de enero 2005 (www.cubaencuentro.com) - El Proyecto de Bibliotecas
Independientes de Cuba utilizará a España como futura plataforma de lanzamiento
de varios programas, dirigidos a apoyar el trabajo de esas instituciones en la
Isla, según anunció su fundador, Ramón Humberto Colás....
Bibliotecario liberado: "No vamos a retroceder ni un milímetro..."
MATANZAS, 13 de enero de 2005 (www.PayoLibre.com) - Esta es la
trascripción de unas palabras de Miguel Sigler Amaya: "He salido con buen ánimo,
sinceramente, y con buen espíritu.... Con respecto a mi línea, continuaré
adelante. La biblioteca que dirijo, la continuaré dirigiendo; seguiré fiel a
ella hasta las últimas consecuencias.... No vamos a mermar, no vamos a
retroceder ni un milímetro, ellos lo saben."
De
Polonia: Llamamiento en defensa de los bibliotecarios cubanos
NUEVA YORK, 15 de diciembre 2004 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas)-"La
Asociación de los Bibliotecarios Polacos - solidarizándose con las cartas de
protesta de parte de IFLA y personas influyentes de la vida pública - quiere
expresar su profunda preocupación por el hecho de condenar a unas penas de
privación de libertad excepcionalmente largas de unos cuantos (entre diez y
veinte) bibliotecarios cubanos acusados de organizar centros bibliotecarios...."
IFLA 2004: Líderes de Europa del Este condenan redadas de bibliotecas
en Cuba
NUEVA YORK, 10 de agosto 2004 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - Citando
“evidencia definitiva e irrefutable” obtenida en documentos tribunales secretos,
unos conocidos disidentes célebres de Europa del Este han instado a una
asociación bibliotecaria mundial a enfocarse en las violaciones de derechos
humanos en Cuba durante su próximo congreso en la Argentina. Entre los firmantes
de la carta... se encuentran las firmas de Vaclav Havel, Elena Bonner, Adam
Michnik y los antiguos Primer Ministros de Estonia y Bulgaria....
Premian a defensores de
la libertad
MIAMI, 5 de junio 2004, (El Nuevo Herald/Wilfredo Cancio Isla) -
Los activistas exiliados Ramón Humberto Colás y Berta Mexidor, fundadores del
movimiento de bibliotecas independientes en Cuba, serán premiados mañana por la
influyente fundación People for the American Way (PFAWF) en reconocimiento a su
trayectoria como defensores de la libertad de expresión en la isla....
París
apadrina a las bibliotecas independientes de La Habana
PARIS, 26 de marzo 2004 (Bibliotecas Independientes de Cuba / www.bibliocuba.org)
- El Grupo de Apoyo a las Bibliotecas Independientes Cubanas acaba de recibir
una carta del Señor Bertrand Delanoë, Alcalde de París,
para asociar la ciudad de París al desarrollo de las
bibliotecas independientes cubanas....
Bibliotecas de Estrasburgo solidarias con la disidencia cubana
ESTRASBURGO, Francia, 19 de marzo 2004 (AFP) - La alcaldía de
Estrasburgo (nordeste de Francia) anunció el viernes su decisión de hacer
apadrinar por las bibliotecas municipales de la ciudad las bibiliotecas
independientes de Pinar del Río (oeste de Cuba), acosadas por las autoridades
cubanas....
Pinar del Río:
Persiguen a la familia de bibliotecaria
LA HABANA, 5 de marzo (Moisés L. Rodríguez / www.cubanet.org) -
La joven Radelis Rodríguez Soto... fue interceptada en la calle por un oficial
de la Seguridad del Estado que dice llamarse Mario, el cual dijo a la joven que
"turbas enardecidas pueden ir en contra de ti y de tu hija [de 6 años] al no
tolerar que tengas esos ideales...."
CENSURADA: La Feria del
Libro en La Habana
MADRID, 16 de febrero 2004 (Encuentro en la Red) - El libro El éxito
del tigre, del narrador cubano Luis Manuel García (La Habana, 1954), fue
presentado el pasado viernes en La Habana en ausencia de su autor, quien no fue
autorizado por La Habana a asistir a la Feria Internacional del Libro.
Fundan en París el Grupo de Apoyo a las Bibliotecas Independientes
PARIS, 4 de febrero 2004 (Cubaeuropa) - Exiliados cubanos,
intelectuales y políticos franceses crearon el martes en París el Grupo de Apoyo
a las Bibliotecas Independientes Cubanas.... Los funcionarios de cultura de la
alcaldía de París se han comprometido a promover vínculos entre bibliotecas
públicas de la ciudad e independientes cubanas...
Registran dos bibliotecas más
SANTIAGO DE CUBA, 29 de enero 2004 (Nueva Prensa Cubana/Haydeé Rodríguez)- Ayer
hubo registros [por la policía secreta].... Pero mientras yo viva, mientras me quede un minuto de vida yo
voy a estar hablando, a mí nadie me lo va impedir, y si me cortan la lengua voy
a escribir, y si me cortan las manos voy a escribir con los pies, yo no sé qué
voy a hacer, pero nunca me voy a callar, eso sí es verdad que no lo van a lograr....
IFLA expresa
profunda preocupación por la acción
cubano de restringir el acceso a la Internet
HAGUE, PAISES BAJOS, 16 de enero 2004 (comunicado de IFLA) - "Al mismo tiempo
que la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se encontraba debatiendo
como mejorar el acceso a la información utilizando tecnología informática, el
gobierno de Cuba preparaba una ley que restringiría aún más el acceso a la
Internet a sus ciudadanos", ha declarado el Sr. Paul Sturges, Presidente del
Comité Rector de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones
Bibliotecarias y su Comité de Libre Acceso a la Información y a la Libertad de
Expresión (IFLA/FAIFE)....
Aumenta el control
estatal de internet
LA HABANA, 10 de enero 2004 (Associated Press) - Cuba ha
aumentado su control sobre la internet.... El decreto aprobado a fines del año
pasado dispone que el servicio de internet, ya fuertemente controlado por el
gobierno, sólo puede utilizarse con un servicio telefónico más caro, que se paga
en dólares... El servicio telefónico en dólares está vedado a la mayoría de los
cubanos....
La
Biblioteca Nacional de Cuba y los escritores exiliados
MIAMI, diciembre 2003 (Siglo XXI/Reinaldo Bragado Bretaña) - El público
que desea consultar un libro conflictivo para la dictadura sencillamente no
puede hacerlo... [U]nos días después, en una página electrónica de la
dictadura, entrevistaran al director de la Biblioteca Nacional de Cuba. En sus
respuestas, el funcionario de la dictadura asegura que en Cuba hay libertad para
que los libros de los escritores exiliados circulen y que están al alcance de
todos. Eso es una rotunda mentira....
Trata la policía
secreta de cerrar biblioteca
LA HABANA, 27 de noviembre 2003 (www.cubanet.org) - Un capitán del Departamento de
Seguridad del Estado (DSE) del municipio San Cristóbal, provincia Pinar del Río
y un otro se personaron en la vivienda del opositor Lázaro Lemus González y en
tono amenazante le dijeron que tenía que eliminar la biblioteca independiente
Narciso López, ubicada en la casa de Lemus, porque de no hacerlo le traería
malas consecuencias.....
Desmantela
la policía biblioteca independiente
LA HABANA, 24 de septiembre 2003, (www.cubanet.org) - La
policía política realizó un registro este martes, sin orden judicial, en la
residencia de Lorenzo García Rodríguez en Holguín, sede de una biblioteca
independiente, y confiscaron más de 200 libros....
Fábula del cinismo
LA HABANA, 14 julio 2003 (www.cubanet.org/anónimo) -
Esopo tenía que haber vivido en Cuba durante estos años de revolución. Iriarte y
Samaniego, al menos pasar un curso intensivo en el programa Universidad para
Todos de la televisión cubana. Diógenes, vivir en un barril de fibrocemento en
el patio de la casa de Eliades Acosta Matos, director de la Biblioteca Nacional
José Martí....
Las leyes mueren, los
libros jamás
NUEVA YORK, 16 de junio 2003 (Hoy, por Yvonne M. Conde)
Colas, psicólogo de 41 años, y su esposa Berta Mexidor fundaron en su hogar la
primera biblioteca independiente de Cuba.... Gracias a la sed de información y
lectura del pueblo cubano y la intrepidez de hombres y mujeres desafiantes,
existen hoy 103 bibliotecas independientes en la isla que son "un llamado a
pensar" según Colas....
Cuba fustiga a FAIFE por
critícas
NUEVA YORK, 10 de mayo 2003 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - En el 9 de
mayo el comité FAIFE publicó una declaración de
condena sobre la ola de represión desatada en contra de los disidentes cubanos....
En abril 10 de los bibliotecarios independientes cubanos fueron sentenciados
hasta un total de 196 años en la cárcel....
OLA REPRESIVA
EN CUBA CONTRA BIBLIOTECARIOS
[ÚLTIMAS NOTICIAS, 15 de abril: Tras juicios sumarios de un día, once
bibliotecarios independientes fueron sentenciados hasta 26 años en la cárcel.]
MIAMI, 19 de marzo 2003 (Bibliocuba.org) - Una ola represiva sin precedente
lleva a cabo el régimen de La Habana contra periodistas, bibliotecarios,
activistas políticos y de derechos humanos....
Confisca
5.000 libros: ¿Marx una persona non grata?
NUEVA YORK, 28 de febrero 2002 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - Obras de Martin Luther King, John Steinbeck y Groucho Marx figuran entre un lote
de más de 5.000 libros confiscados por las autoridades cubanas tras haber sido
enviados por el gobierno de Washington. Esta es la primera vez que el gobierno
haya admitido la confiscación de libros enviados desde
muchos países para las bibliotecas cubanas independientes....
Bibliotecario
agredido, otros amenazados
NUEVA YORK, 22 de febrero 2003 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - El
nuevo año inauguró un
aumento en la campaña de persecución desatada en contra de
los bibliotecarios independientes. En Las Tunas un jeep conducido por el
Teniente Coronel Héctor Monteagudo, oficial del Comité Militar del municipio
Colombia, se precipitó contra el bici taxi de Oreste
Ginebra Carmona, director de la Biblioteca Independiente Camilo Cienfuegos,
quien sufrió severas lesiones en su cuerpo....
Líder
universitario: Internet es "instrumento del demonio"
MADRID, 5 de febrero 2003 (Alcibíades Hidalgo/Encuentro
en la Red) -
Hassan Pérez, líder de las juventudes universitarias cubanas... dijo en Caracas
a un grupo de desconcertados estudiantes que debían cuidarse mucho de la
Internet, pues era un instrumento del demonio....
Lectura sin
censura: un reporte sobre el Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba
LA HABANA, 16 de enero 2003 (Miriam Leiva/www.cubanet.org) - El Proyecto de
Bibliotecas Independientes de Cuba (PBIC) ya cuenta con 103 sedes... Son
182.715 los lectores registrados. Con entusiasmo y dedicación Gisela Delgado
Sablón, directora ejecutiva del PBIC, y los seis miembros de la Junta Directiva
Nacional, iniciaron 2003....
Cuba: Los iguala la
intolerancia
MEXICO, D.F., 4 de diciembre 2002 (Juan Molinar Horcasitas/Editorial de El
Universal) - La Feria Internacional Libro de Guadalajara fue el escenario de
un lamentable incidente, en el que uno de los valores fundamentales de la
democracia... fue lastimado. Se trató de la ruidosa e intolerante
irrupción de un grupo de simpatizantes del régimen castrista, que a gritos
silenciaron a un grupo de intelectuales convocados por la revista Letras
Libres para discutir sobre el futuro de Cuba....
El lenguaje de la apertura:
¿Qué significan para los funcionarios del Ministerio de Cultura de la Isla los
términos 'pluralidad' e 'inclusión'?
por RAFAEL ROJAS, 28 de noviembre 2002 (Encuentro en la Red/www.cubaencuentro.com) -
Durante esta semana se celebrará la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara (México), la cual tendrá a Cuba como invitada de honor. En el último mes
varios funcionarios del Ministerio de Cultura de la Isla han viajado a México... El mensaje que
dichos funcionarios han trasmitido a la prensa mexicana podría resumirse con dos
"características" de la nueva política cultural cubana: "pluralidad" e "inclusión...."
Represión a bibliotecas independientes en
noviembre
LA HABANA, 29 de noviembre 2002 (www.cartadecuba.org) -En el
curso del mes de noviembre, la Seguridad del Estado ha desplegado una mayor
actividad represiva contra la red nacional del Proyecto de Bibliotecas Democráticas
Independientes,
Se niegan a
entregar a biblioteca independiente libros donados desde España
LA HABANA, 14 de octubre 2002 (Reinaldo Cosano Alén / www.cubanet.org) -
Funcionarios de Matanzas se niegan a entregar al bibliotecario independiente
Jorge Berriel Rodríguez un paquete de libros que desde España donaron ciudadanos
de ese país.....
Libros en la hoguera:
la Universidad de La Habana
NUEVA YORK, 21 de septiembre (Los Amigos de las
Bibliotecas Cubanas) -
De la memoria Nuestros Años Verde Olivo de Roberto Ampuero: "Cada mes
aparecía en la biblioteca un funcionario de la Dirección de Orientación
Revolucionaria del partido cubano con una lista de libros que
debían ser retirados... hasta su
traslado definitivo a una biblioteca de acceso restringido... que coleccionaba textos de autores
'burgueses' como Ortega y Gasset, Octavio Paz o Arthur Koestler.... Pero una tarde en que nos reunimos... Lázaro nos confesó que había descubierto algo en su trabajo, que era
una verdadera pesadilla....."
Ex
Presidente Carter promueve bibliotecas sin censura en Cuba
NUEVA YORK, 30 de mayo 2002 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - Durante su histórica
visita a Cuba en mayo, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter dio apoyo
moral y material a los bibliotecarios independientes de Cuba....
Atacan a la directora de la biblioteca Ignacio Agramonte Loynaz
LA HABANA, 15 de abril 2002 (Reinaldo Cosano Alén / (www.cubanet.org) - La profesora
Nereyda Rodríguez Rivero, directora de la biblioteca independiente Ignacio
Agramonte Loynaz, fue agredida el 10 de abril cuando regresaba a su casa sobre
las ocho de la noche....
Brutal represión frustra inauguración de biblioteca independiente
LA HABANA, 26 de diciembre 2001 (Reinaldo Cosano Alén /
www.cubanet.org) - Oficiales de la policía política y regular, así como miembros
de grupos paramilitares confiscaron libros y agredieron a los participantes en
el acto de inauguración de la biblioteca independiente Enmanuel, mientras las
comunidades cristianas celebraban el nacimiento de Jesús este 25 de diciembre....
Policía política amenaza a bibliotecaria independiente y familiares
CAMAGÜEY, 17 de diciembre 2001 (Normando Hernández, CPIC / (www.cubanet.org) -
Oficiales del Departamento de la Seguridad del Estado (DSE) acosan y amenazan
con encarcelar a familiares de la bibliotecaria independiente Mariza Alvarez
Carrazana...

El Mercurio:
Libros que se niegan a morir
SANTIAGO DE CHILE, 8 de febrero 2009 (El Mercurio/VÍCTOR M. MANDUJANO)-
"En un valiente desafío a la censura, unas 200 bibliotecas independientes
funcionan en toda Cuba. Son casas particulares que poseen entre 250 y 6 mil
libros, muchos prohibidos, que pueden ser consultados en el lugar o dejados a
domicilio por estos bibliotecarios aficionados, que son personas hostigadas,
amenazadas y, en algunos casos, encarceladas tras juicios de un día. Diez de
ellos cumplen actualmente condenas, y sus libros fueron quemados o
destruidos con el pretexto de reciclar el papel", dice Robert Kent,
bibliotecario de Nueva York, quien viajó una decena de veces a La Habana
hasta que, en 1999, fue arrestado bajo el cargo de ser agente de la CIA.
Hoy es co-director
de Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas, una organización que nutre a
estas instituciones particulares con libros que, fundamentalmente, son
ingresados por turistas voluntarios, "porque los cubanos son sometidos a
rigurosas inspecciones, mientras que al gobierno no le interesa que el turismo
viva situaciones de acoso, ya que es una fuente de divisas indispensable
para el país", declara Kent.
-Si existe un listado público de estas bibliotecas, con direcciones y nombres
de sus encargados ¿por qué el gobierno no las cierra definitivamente para
evitar que circulen títulos prohibidos?
"Los bibliotecarios están orgullosos de operar de una manera abierta y
pública, como en una sociedad libre, y el gobierno cubano es sensible a una mala
publicidad. Tiene miedo de que todo el mundo se entere de la situación de
censura
que existe. Los extranjeros que visitan estas bibliotecas no tienen
problemas, pero los cubanos sí. Aunque la Biblioteca Nacional mantiene
ejemplares de estos libros prohibidos, lo hace en estanterías cerradas y
restringe su acceso a personas confiables".
Kent agrega que son varios los países que apoyan la iniciativa de Bibliotecas
Independientes en Cuba (EE.UU., España, Suecia, México, Holanda, Francia y
países de Europa del Este) y "los materiales ingresados se transforman en
verdaderas joyas para los cubanos. Los visitantes de las bibliotecas, humildes
pero importantes, son bienvenidos a toda hora", finaliza Robert Kent.
Este panorama trae a la memoria la novela "Fahrenheit 451", de Ray Bradbury
(1953), convertida en filme en 1966, y la película "La vida de los otros"
(2006), de Florián Henckel von Donnersmarck (Oscar 2007), que delata la cruda
represión de la policía secreta a círculos intelectuales en la desaparecida
Alemania oriental.
[ Complementos necesarios ]
En la página www.friendsofcubanlibraries.org se puede encontrar un listado
con las principales Bibliotecas Independientes de Cuba, las direcciones y el
nombre de sus encargados. También en www.ruleoflawandcuba.fsu.edu/documents-santiago-6s.cfm
se
accede a la insólita sentencia dictada por un Tribunal Popular contra el
bibliotecario de Santiago de Cuba, Julio Antonio Valdés Guevara (abril de
2003), a quien se le requisaron sus libros, objetos personales y medicinas.
Fue encarcelado y recientemente liberado por
"razones de salud".
[ Voz autorizada ]
Teresita Castellano García (técnico en Economía y en Derecho) mantiene la
Biblioteca Independiente "Julio Castellés", con 300 volúmenes, en su
departamento del Municipio Playa, en La Habana. "Aunque me gustaría, no
tengo libros de autores chilenos. Lo que más me solicitan aquí son obras
de temas político-sociales, educativos y religiosos". Agrega que "aunque
hay algunos bibliotecarios que no son molestados, siempre están bajo el ojo
vigilante. Hoy existe una cierta tolerancia, pero no quiere decir que esta
sea una
actividad bienvenida por el gobierno, más aún cuando por aquí circulan
obras que
no han sido publicadas por editoriales estatales. En la isla la gente está
obligada a consumir lo que el gobierno da. Por ello nosotros nos constituimos en
una alternativa. Yo no recibo un salario, hago esta actividad porque es una
necesidad y estoy abierta a recibir toda la ayuda que se me pueda brindar,
porque se supone que en una biblioteca deben existir textos de todos los
autores posibles".
"No tengo las condiciones en mi casa, por eso presto los libros por un plazo
de 15 días, prorrogables".
Un misterio:
¿Por qué censuran a Eliades Acosta?
NUEVA YORK, 17 de abril 2008 (Amigos de las Bibliotecas Cubanas)
- En el 29 de noviembre publicó la oficialista página
Web Cubarte una sorpendente entrevista a Eliades Acosta, otroro Director de la
Biblioteca Nacional Jose Martí, que hasta ahora
siempre había rechazado la existencia de la censura
en su país. Pero el día
siguiente el artículo, sin explicación,
había desaparecido de Cubarte por acción
del censor, reemplazado con un otro no relacionado con el original.
En el artículo desaparecido el Sr. Acosta, conocido
como un accérimo defensor del régimen
cubano y la persecución a los bibliotecarios
independientes cubanos, abogara para el debate público,
la libertad de expresión y "una sociedad que hable
de sus problemas en voz alta, sin temor, en la que los medios reflejen la vida
sin triunfalismo, en la que los errores sean ventilados públicamente para buscar
soluciones, en la que la gente pueda expresarse honestamente..."
Muchos lectores de Cubarte se preguntaban del misterio sobre como se cayó
el artículo en la orwelliana "hueco de la memoria"
en el estilo de "1984" (la famosa novela de Orwell, prohibida en Cuba, y por
esta razón muy popular en las bibliotecas
independentes.) ¿Se puede decir que el Sr. Acosta es
una persona recto que al fin atreve defender públicamente
la libertad intelectual? O solamente había actuado,
quizás debido a un exceso de entusiasmo, de acuerdo
con la nueva política raulista de alentar un
limitado debate público para cambiar las falladas
políticas económicas
impuestas por su hermano hace medio siglo?
A muchos de los oprimidos bibliotecarios independientes les gustaría
creer que al final, o por un proceso de introspección,
el Sr. Acosta se revela como una persona digno que se suma con el número
creciente de cubanos que, mientras defiendan los auténticos
logros de la Revolución, empiezan a reclamar cambios
democráticos. Todavía
bastante pocos cubanos atreven a reclamar los derechos humanos en voz alta
dentro del país. Aunque salvo a unos "confiables" es
un delito navegar por Internet en Cuba, algunos (como ellos elogiados por
Eliades Acosta en su artículo) burlan la censura
para expresar sus opiniones por correos electrónicos en las páginas
Web extranjeras como Kaosenlared (HTTP://WWW.KAOSENLARED.NET/CUBA).
La censura del Sr. Acosta brinda testimonio que una otra Cuba
es posible y que los cubanos de buena voluntad, no importa su pasado, realizarán
pacíficamente el sueño
martiano de una patria libre y soberana, sin odio y con libertad de expresión
para todos.
Siguen excerptos de la desaparecida entrevista de Eliades Acosta en Cubarte:
"Ahora estamos en otro momento, un momento de transformaciones revolucionarias.
El país está repensando sus estructuras, el propio Partido está repensando sus
relaciones con la sociedad para buscar un diálogo más directo, más eficaz, y una
mayor participación del pueblo en las decisiones."
"La crítica puede ayudar a resolver nuestros problemas, los silencios nunca
resuelven nada. Puestos a escoger, optamos por la crítica. Debe quedar atrás esa
práctica de silenciar los problemas...."
"Se creó una especie de síndrome de autocensura: 'me voy a buscar problemas si
entro en un tema escabroso', 'para no buscarme problemas voy a comulgar con la
medianía'. Se va formando entonces un vacío muy peligroso y aunque la sociedad
crezca económicamente, decrece moralmente en ese clima. Los silencios son
fatales en una sociedad...."
"... ha sido beneficioso para salir de esa trampa, el llamado al debate a partir
del discurso de Raúl del 26 de julio en Camagüey. El propio Raúl, que está al
frente del Partido y el Estado, y con toda la autoridad moral que le asiste, le
ha dicho al pueblo que éste es el momento de discutir 'a camisa quitada'
nuestros problemas. Hay un documento del Buró Político, además, que respalda la
crítica en los medios, pero ¿qué hemos encontrado? Hay recelo, hay inercia, hay
gente que ya no está preparada porque son muchos años y les cuesta trabajo pasar
la barrera psicológica. Pero si leemos la prensa y si leemos también esa gran
prensa no institucional, los correos electrónicos (que vinieron para quedarse),
vemos que la gente está participando. Se nota una muy saludable activación del
espíritu cívico de los cubanos."
"Aspiramos a una sociedad que hable de sus problemas en voz alta, sin temor, en
la que los medios reflejen la vida sin triunfalismo, en la que los errores sean
ventilados públicamente para buscar soluciones, en la que la gente pueda
expresarse honestamente, donde la economía funcione, donde los servicios
funcionen, donde los cubanos no se sientan ciudadanos de menor categoría en su
propio país por algunas medidas que en su momento fueron imprescindibles, pero
que hoy son obsoletas e insostenibles, una sociedad donde haya mucha información
y variada, donde haya productos culturales de alto nivel, donde podamos estar en
comunicación con el mundo de una manera natural y sepamos defender las esencias
de nuestra identidad y las conquistas de la Revolución misma."
"Hay muchos problemas, materiales, de salario, de derecho, que son como
bombillos rojos y nos indican la necesidad de cambios."
"Se necesita oír mucho para poder actualizar esas políticas. El primer paso para
tomar una decisión honesta que tiene que ver con otros seres humanos es saber
escuchar y ser humilde, si usted parte de esa premisa, la gente contribuye,
participa, y los errores tienen que ser menores."
Venezuela "dará la batalla" contra la Biblioteca del Congreso de EE UU
NUEVA YORK, 15 de abril 2008 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - Bajo el
mando de Fernando Báez, el nuevo director de la Biblioteca Nacional de
Venezuela, la institución "dará la batalla" contra la "peligrosa influencia" y "imperialismo
cultural" de la Biblioteca del Congreso de EE UU.
En un discurso pronunciado a la plantilla de la Biblioteca, se dijo Báez que la
BN “tiene que asumir un papel protagónico en América Latina y el mundo, porque
la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos se ha convertido en uno de los
más grandes enemigos de la historia de las bibliotecas en el mundo”. Declaró que
“cuenta con carta blanca desde el punto de vista presidencial” para organizar
las acciones necesarias que conviertan a la institución en "el eje de una lucha"
contra la destacada institución norteamericana con sede en Washington, D.C.
Báez explicó que el rol social de los bibliotecarios venezolanos debe tender “a
una gestión de compromiso social revolucionario, con lo que significa el país y
el proyecto extraordinario que está ejecutando Hugo Chávez”. No mencionó la
libertad intelectual como un principio que será
defendido bajo su gestión como director de la
Biblioteca Nacional.
Destacó Báez que se creará una Biblioteca Nacional Digital y se obtendrán
recursos para emprender un amplio trabajo de digitalización. Pero mientras el
gobierno de Hugo Chávez clausura periódicos y emisoras venezolanos, algunos
críticos opinan que el verdadero blanco de la campaña
"anti-imperialista" de Báez es la Biblioteca Mundial Digital de la Biblioteca
del Congreso, disponible a todos en el mundo con acceso a Internet.
También informó Báez que en su gestión se convocará
un esfuerzo por la promoción de la lectura, mientras que paralelamente se
extenderá la BN por todo el país, con la creación de "bibliotecas populares y
comunales" en las zonas populares. Este plan parece basado en un memorándum
secreto escrito por el Ministerio de Cultura cubano para suprimir las
bibliotecas independientes y reemplazarlos con sucursales oficialistas que
brindan solamente libros censurados.
En respuesta al discurso de Báez, un portavoz de la Biblioteca del Congreso de
Washington, Matt Raymond, contestó: "Los propósitos
de la Biblioteca Mundial Digital son promover el entendimiento internacional y
intercultural" y "incrementar el contento no inglés
y no occidental en Internet.... Las naciones que comparten estas metas recibirán
los beneficios de un magnífico fuente de
conocimiento que será disponible a los pueblos del mundo entero. [La Biblioteca
Mundial Digital de la Biblioteca del Congreso] es Jeffersoniana en el sentido
verdadero, y es el opuesto al imperialismo."
Fuentes: (http://www.bnv.bib.ve/desplegar_noticia.php?id=114)
(http://www.libraryjournal.com/article/CA6551558.html)
Incautan libros de biblioteca independiente en Morón
MORÓN, 10 de octubre 2007 (Félix
Reyes Gutiérrez/ Cubanacán Press) - Cerca de una treintena de libros fueron
incautados por integrantes de la Policía Política en la Biblioteca Independiente
William Morgan, de Morón, Ciego de Ávila, el pasado 7 de octubre.
Celina Casadebal Carabeo, madre de Rolando García Casadebal, director del citado
centro para la lectura, dijo que alrededor de las 6:00 de la tarde, un trío de
miembros de la Policía Política vestidos de civil, quienes conducían un auto de
color azul, se personaron en su vivienda situada en la calle margarita #102 B e/
las arterias 8 y 9 de la localidad.
Una vez en el hogar los integrantes de la Policía Política, quienes ocultaron su
identidad se dirigieron hacia la habitación de Rolando y tomaron del librero
unos 30 títulos, entre los que se encontraban “Avistas y topos”, de Juan F,
Benemelis; “Como llegó la noche”, de Huber Matos y “Los cubanos, historia de
Cuba en una lección”, de Carlos Alberto Montaner, así como ejemplares de “Cuba
por Dentro”, de Pablo Alfonso y “Cuba hoy, una perspectiva”, de Vladimiro Roca.
También fueron incautados “Ojos Abiertos”, del Proyecto de Bibliotecas de Cuba;
“Manual de bibliotecarios independientes” y ejemplares de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Además, las Revistas Hispano Cubanas y
Misceláneas de Cuba.
A su vez arrancaron de la pared letreros del proyecto “Yo no coopero con la
dictadura” y fotografías de los 75 disidentes encarcelados en marzo del 2003.
Antes de abandonar el domicilio de Rolando García Casadebal, quien es afiliado a
la Unión Liberal de la República Cuba , los represores refirieron a Celina, que
si su hijo cesaba la actividad contestataria al gobierno, sería encarcelado y
que tenían conocimiento de salida ilegal de su hijo el día 22 de agosto del
presente año por entre los cayos Coco y Guillermo.
La Biblioteca Independiente William Morganfue inaugurada en el mes de junio del
2006. Tenía antes de la ocupación unos 300 libros.
Grupos buscan
reemplazar libros controvertidos
MIAMI, 22 de febrero 2007 (Ketty
Rodriguez/Nuevo Herald) - Organizaciones nacionales que condenan el ''secuestro''
de los libros 'Discovering Cultures, Cuba' y 'Vamos a Cuba,' enviarán una copia
de los mismos al plantel escolar de donde fueron sustraídos, junto con otros
ejemplares que, según ellos, sirven de contrapeso a los cuestionamientos hechos
a los textos bajo custodia de una organización del exilio cubano en Miami.
Los grupos Freadom y The Friends of Cuban Libraries, que defienden los sistemas
de bibliotecas, derechos humanos y la libertad intelectual en Cuba, criticaron
fuertemente la acción del Comité Cubano de Padres Preocupados de Miami (CCPP),
el cual sacó de la primaria Norma Butler Bossard un ejemplar de esos dos libros.
El CCPP ha expresado que mantendrá los libros en ''un limbo legal'', y no los
devolverá a la escuela.
A su vez, estas organizaciones que aseguran ser independientes y sin afiliación
política, quieren reemplazar los textos sacados e introducir otros, como el
último libro de Armando Valladares, Los Niños de Cuba, y el clásico Animal Farm,
de George Orwell, los cuales ponen en evidencia el comunismo y los sistemas
totalitarios.
''La mejor forma de contrarrestar libros considerados objetables es ofrecer en
las bibliotecas libros que expresen puntos de vista diversos, y de esta forma
los lectores pueden examinar la evidencia y sacar sus propias conclusiones'',
afirmó [Robert Kent de Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas.]
Sin embargo, el portavoz del sistema escolar público de Miami-Dade, Felipe
Noguera, advirtió de que toda persona u organización que desee introducir un
libro en las bibliotecas escolares debe seguir el proceso establecido.
''Así como nadie debe sacar textos sin seguir las reglas, tampoco podemos
permitir que los introduzcan sin seguir las normas'', aclaró Noguera.... Al
respecto, las dos organizaciones que quieren reemplazar los textos aseguraron a
El Nuevo Herald que ellos cumplirán con el procedimiento establecido.
''Nos complace seguir las normas del sistema para reponer los libros'', aseguró
Robert Kent, un copresidente de The Friends of Cuban Libraries, entidad que
tiene su sede en Nueva York.
El activista manifestó sentirse ''triste'' por la forma en que el CCPP procedió
para sacar los libros, y señaló: ``Están haciendo lo mismo que hace el régimen
de Castro''.
Por otro lado, Kent explicó que los esfuerzos de algunos cubanoamericanos que
censuran libros que se encuentran en las bibliotecas escolares, están ``desviando
la atención de la triste situación en Cuba, donde la policía secreta asalta las
bibliotecas, queman miles de libros y los bibliotecarios son condenados a 20
años de prisión''.
En respuesta, el presidente del CCPP, Emilio Izquierdo, expresó: ``Cualquier
acto que no sea la remoción de libros mentirosos, que distorsionan la realidad y
son un mensaje del enemigo, constituye una maniobra''.
Además, Izquierdo instó a otros padres a ``inspeccionar las bibliotecas
escolares, a retener los libros [cuestionados] y ponerlos en un limbo legal''.
El grupo Freadom enviará una copia de Animal Farm, para lo cual aseguró haberse
puesto en contacto con el bibliotecario de la primaria Norma Butler Bossard.
No obstante, Noguera senaló que aunque Animal Farm es un clásico de la
literatura norteamericana, ``no es necesariamente apropiado para estudiantes de
escuelas primarias''.
Skold, activista y bibliotecario, indicó que Animal Farm es un libro ''de
lectura sencilla y adecuado para alumnos de primaria'', y que muchas escuelas
primarias en Estados Unidos tienen un ejemplar en sus bibliotecas.
''Es importante que los niños americanos sepan que, en Cuba, libros como Animal
Farm han sido quemados en años recientes, y que no hay libertad para protestar
la censura que impone el gobierno'', dijo Skold.
FOTOS: Golpean a
bibliotecarios independientes
VILLA CLARA,26 de octubre de 2006 (Bitácora Cubana/Diario Las Américas) - El 10
de octubre pasado, en la provincia de Villa Clara, las turbas del partido
comunista, organizadas por la policía política, atacaron al matrimonio de
Orestes Suárez Torres (53 años) y su esposa Nancy González García (39), quienes
trataban de dirigirse a una reunión de Bibliotecarios Independientes convocada
por la economista Martha Beatriz Roque, ex presa política.
Estas fotos (http://bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3166) fueron
tomadas una semana después de la golpiza, en la que participaron expertos en
artes marciales, pero todavía son visibles los hematomas en el rostro de las
víctimas. También fueron severamente golpeados en el abdomen.
Los Bibliotecarios Independientes no cometen otro delito que el de prestar
libros sin autorización del gobierno. En la primavera del 2003 media docena de
estos bibliotecarios fueron condenados a largas penas de cárcel junto a
periodistas y activistas de derechos humanos en lo que se conoce como “el crimen
contra los 75”. Como este atropello cae dentro de la zona de la cultura, estos
actos de repudio previamente deben ser aprobados por el ministro Abel Prieto.
Intimidan
a visitantes de biblioteca independiente
HOLGUIN, Cuba, 11 de agosto 2006 (Liannis Meriño Aguilera,
Jóvenes sin Censura / www.cubanet.org) - Uno de los lectores que visitan la
biblioteca independiente "Gastón Baquero", ubicada en el centro de ciudad Banes,
fue interceptado por policías el pasado 5 de agosto, informó la directora de
esta biblioteca, Martha Díaz Rondón.
Los oficiales le pidieron su carnet de identidad y lo anotaron en un registro, y
le dijeron que enviarían sus datos personales al jefe de sector de su zona de
residencia para que le realizara una advertencia oficial, que si continuaba
visitando la biblioteca independiente le aplicarán el delito de peligrosidad
social,
La biblioteca independiente "Gastón Baquero" ha logrado un lugar en la comunidad
y un gran número de personas se acercan en busca de información real y sin
restricciones; pero la Seguridad del Estado utiliza agentes policiales para
hostigar a los lectores que la visitan.
Las bibliotecas independientes de Cuba se han convertido en una fuente de
conocimiento para los miembros de la sociedad civil. Los lectores disfrutan de
una literatura sin ataduras ni censura, por esta causa el gobierno cubano
decomisa los libros y trata de aislar a la población utilizando métodos
represivos.
Aseveró Díaz Rondón que no es la primera vez que esto sucede, pues en varias
ocasiones los lectores han sido fotografiados y filmados entrando y saliendo del
local. Afirmó la bibliotecaria que esto es una maniobra bien premeditada por la
Seguridad del Estado para evitar que los banenses tengan acceso a este tipo de
literatura, intimidándolos para que no regresen.
"La biblioteca independiente 'Gastón Baquero', sita en Calle Carlos Manuel de
Céspedes #2007 entre Avenida de Cárdenas y General Marrero, Municipio Banes,
continuará prestando sus servicios a la población permita o no el régimen
actual", afirmó Díaz Rondón.
Incautan biblioteca laboral
LA HABANA, Cuba - 14 de diciembre 2007 (Víctor Manuel Domínguez, Lux
Info Press / www.cubanet.org) - Durante un operativo realizado el pasado sábado
por la policía política de la ciudad de Bayamo fueron incautados alrededor de
300 libros, una máquina de escribir y varios documentos pertenecientes a la
Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba (CONIC), según revelaron vía
telefónica varios directivos de la organización desde la capital de la provincia
Granma.
De acuerdo con el informe suministrado por Francisco Juan Benítez Reyes y
Gabriel Díaz Sánchez, delegado provincial de la CONIC, y director de la subsede
del Centro Nacional de Capacitación Sindical y Laboral (CNCSL) en ese territorio,
respectivamente, el registro se inició aproximadamente a las 8:30 de la mañana,
con el supuesto propósito de impedir una eventual actividad que por el Día de
los Derechos Humanos tendría lugar en las viviendas de varios sindicalistas
independientes.
Agregaron las fuentes que de la biblioteca ubicada en la casa de Yoandris
Montoya Avilés, sita en la calle Raúl Gómez García No. 127, entre B y G, del
reparto La Unión, en Bayamo, fueron incautados los libros con temáticas tanto
político-sociales, como los concernientes al sindicalismo, la problemática
laboral y folletos y manuales editados por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT)....
Según expresó el delegado de la CONIC, el violatorio acto de registro e
incautación de libros, documentos y otros objetos de propiedad privada estuvo
acompañado de amenazas de encarcelamiento y de posibles actos de repudio, como
los efectuados frente a su vivienda, por las que denomina turbas gubernamentales,
en vísperas de la celebración del Día Universal de los Derechos Humanos, que se
conmemora cada 10 de diciembre.
Tanto Gabriel como las demás víctimas de estos registros y actos comandados por
la policía política, responsabilizan al régimen por cualquier atropello que
supere los límites de las ofensas verbales y sicológicas empleadas hasta el
momento, ya de por sí violatorias del derecho a disentir, asociarse y expresar
libremente una opinión, como recoge en varios de sus textos la Carta Universal
que las autoridades cubanas mancillan con sus métodos represivos.
"Multiplicaremos el número de libros incautados, se conseguirá una máquina de
escribir de mejor calidad y seguirá pujante el sindicalismo independiente en la
provincia Granma, más allá del deseo de desaparecernos de las autoridades del
país", expresó para finalizar Sánchez.
Arremeten
contra dos bibliotecas independientes
LA HABANA, 27 de octubre 2005 (Asamblea para Promover la Sociedad Civil) - Pedro
Castellanos Pérez, miembro de la Dirección Nacional de la Asamblea para Promover
la Sociedad Civil..., ha hecho llegar la siguiente información:
El día 26 de octubre, a las 7:05 AM, se presentaron en su casa, sita en Ave. 64
No.7504 entre 75 y 77, Cienfuegos, tres efectivos de la policía política, que él
describe de la siguiente forma: un capitán y dos mujeres jóvenes, vestidos de
policía. Llevaban en su poder una orden de registro.... Durante el registro
incautaron 130 libros, que constituían la Biblioteca Independiente José Antonio
García Tablada, por ser subversivos; según plantearon... [Nota: En Cuba se
ubican las bibliotecas independientes en las casas, porque es un delito
alquilarse otros espacios].
Esta batida se extendió por espacio de dos horas, e incluyó los bolsillos de la
ropa que estaba colgada en el escaparate, en busca de dinero.
Una vez concluida la operación, se dirigieron hacia la casa de otro miembro de
la dirección nacional de la APSC, el doctor Arturo Pedro Hernández Cabrera, que
a su vez es el jefe de la Comisión de Salud de la Asamblea. Allí llegaron sobre
las diez de la mañana en el auto patrulla 414 F y se vio incorporado un chofer
con grados de sub oficial, vestido de verde olivo. En este caso los testigos que
utilizó el aparato represivo fueron los miembros del CDR (Comité de Defensa de
la Revolución)....
En este caso incautaron 162 libros pertenecientes a la Biblioteca Independiente
Félix Várela, 46 revistas, una caja con periódicos y folletos que no
clasificaron, medicamentos, un radio, un tele/fax, un álbum de fotos de
actividades de la disidencia en la provincia y un paquete de fotos sueltas.
También se llevaron 25 revistas Vitral (editadas por la iglesia católica en la
provincia de Pinar del Río) y un número no definido de revistas Pasos, que edita
la iglesia en Cienfuegos. Entre los libros estaban incluidos algunos comprados
en la Feria del Libro que promueve el gobierno totalitario.
El Dr. Hernández Cabrera les dijo que por qué no se llevaban la Biblia, a lo que
contestaron que: ¿para qué? y Pedro Arturo les respondió textualmente: "para que
Dios los perdone".
...La Asamblea para Promover la Sociedad Civil, quiere recordar, que en
cumplimiento de los acuerdos de la Reunión del 20 de Mayo, convocó para el
primer semestre del 2006, a un Congreso de las Bibliotecas Independientes que
forman parte de ella. De igual forma, es importante llamar la atención sobre la
orden de registro, en la que aparece consignado el nombre de la persona que lo
llevará a cabo.
El verdugo como víctima
MADRID, 15 de septiembre 2005 (Raúl Rivero/www.cubaencuentro.com) - Un niño que
lanzaba consignas esta semana frente a la casa del abogado invidente Juan Carlos
González Leiva, gritó en la alta meseta de histeria colectiva: "si lo cojo, lo
mato". Conozco muy bien ese si condicional criollo. Lo conozco en sus leyes de
improbabilidades, en la esencia de su frustración y en su teatralidad de guapo
en compañía.
Niños que participan en actos políticos obligatorios organizados por el gobierno.
Lo trágico, en este caso, es que salga en la voz de un escolar, de un muchacho
que debía a esa hora estar estudiando geografía o gramática española, ortografía
(tan desfoliada en Cuba) o la historia de esa región —Ciego de çvila— que sigue
siendo la tierra natal de otro abogado, Ignacio Agramonte.
No me extraña esa expresión y otras con los mismos relieves de falsedad, bajeza,
hipocresía y changó ideológico en esa nata de tramoyistas que se pasea por el
mapa de Cuba en busca de un reconocimiento de la policía y del Partido. Ahora,
llevar niños a esos circos romanos, acarrear inocentes a esos mataderos
espirituales es un crimen mayor que perpetrar el asedio a un compatriota porque
no piensa como ordena el gobierno que se debe pensar.
Seguro. Es un crimen con rondas en el porvenir. No están satisfechos con
traumatizar a tres generaciones de cubanos y se adelantan a enfermar el alma de
la próxima para que no haya sosiego, para dejar su oscura huella de odio y
división e intolerancia en la conciencia de los que hoy son inocentes todavía.
"Si lo cojo, lo mato", dijo el niño que ya llevaba rato dándole vivas a Fidel
Castro. El muchacho mataría a un hombre que no conoce. A alguien que hace unos
pocos años era un muchacho como él, pobre y humilde, sin futuro en una tierra
devastada por la impericia de los dirigentes y sin riquezas porque el sistema no
funciona.
El niño, que debía estar jugando, entregado a las fantasías de su edad, donde se
ensillan caballos de maderas para galopar esas llanuras, donde se enyugan
botellas vacías en unas yuntas de cristal laborioso y el patio de la casa es el
mayor terreno de béisbol del mundo, estaba lleno de un odio artificial que le
inyectaron los adultos y quería matar al abogado que, entre otras, aboga por la
libertad de su presunto asesino, ese niño y su familia.
Desde luego que el episodio forma parte ya de la carpeta abominable de represión
y atropello que se prepara la dictadura. Esta vez, con otro elemento
estremecedor: algunos de los indignados patriotas que amenazaban en la calle
están esperando su visa para viajar a Miami.
Y el niño. La inocencia contaminada con un padecimiento invisible que se instala
en el corazón.
Encarcelan a
bibliotecarios por "peligrosidad"
LA HABANA, abril 2005 (www.asambleasociedadcivilcuba.info) - Esta
carta fue recibida por El Grupo Ejecutivo de la Asamblea para Promover la
Sociedad Civil, una conferencia de más que 300
organizaciones no gubernamentales que asistirán en
una reunión nacional en La Habana en el 20 de mayo.
Ya que el régimen cubano no reconoce la legitimidad de
ninguna organización fuera de su control, la policía
secreta busca suprimir la histórica Asamblea Civil
por amenazas y arrestos. Los autores de la carta, enviada de una prisión de
Manzanillo, Provincia Granma, son Elio Enrique Chávez Ramón, de la Biblioteca
Independiente 20 de Mayo y acreditado a la Asamblea bajo número de registro 3244
y Luis Elio de la Paz Ramón, de la Biblioteca Independiente 10 de Octubre, bajo
número de registro 3245. Ambos activistas fueron arrestados y condenados a 3 y 2
años de prisión por "peligrosidad." La mencionada carta describe el montado
proceso judicial que se les siguió a ambos.
“El Teniente Coronel Manuel Gómez Vásquez Allen," escriben los bibliotecarios, "nos
mandó a sacar de la celda para una entrevista diciéndonos que el juicio era por
índice de Peligrosidad (asegurado), que íbamos a ser sancionados y que en el
juicio podíamos hablar lo que quisiéramos que el Jurado no iba hacer caso a nada
de lo dicho por nosotros.
"Que se iba a dar a conocer que no estábamos presos, que era un programa de la
revolución para trabajar, estudiar y le dijimos que no estábamos de acuerdo que
no íbamos a trabajar ni estudiar que nos iban a sancionar por nuestra posición
política que estaban violando nuestros derechos a la Libertad. Nos dijo que la
policía no tenia nada que ver con eso que los oficiales que estaban allí y él
habían acordado eso, es decir que el juicio lo hizo el Teniente Coronel Vásquez
y su cuadrilla. El jurado lo que hizo fue obedecerle a ellos. Considerando esto
una humillación chantaje a nosotros dos pero no vamos a trabajar para el régimen
de un viejo decrépito, déspota y mentiroso, vamos a cumplir tras las rejas...."
Estos compatriotas son primos, están detenidos en la Delegación Provincial de
Manzanillo de la PDR, en la Avenida Primero de Mayo. Cuando reciban los papeles
judiciales allí, serán trasladados pero no se sabe a donde.
Hechos como estos, demuestran que el régimen de Fidel Castro
está utilizando todo tipo de maniobras y métodos represivos para obstaculizar
los preparativos para la celebración en La Habana de la Reunión General de la
Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba el próximo 20 de mayo, por lo
que alertamos a los organismos internacionales y a la comunidad internacional en
general, sobre la integridad física de todos y cada uno de los integrantes
Miembros de la Asamblea.
Nieto de Che Guevara rompe con Castro, apoya bibliotecas libres
ESTOCOLMO, 26 de abril 2005 (Canek Sánchez Guevara/www.cubanuestra.nu)
- [Introducción: Siguen excerptos de un artículo ("Explorando el Barranco...") de Canek Sánchez Guevara, un
nieto de Che Guevara, que ha salido de Cuba para vivir en México. Habiendo
rechazado el régimen de Fidel Castro, Sánchez Guevara expresa una perspectiva
anarquista/libertaria en ésta respuesta a un ensayo por Celia Hart, de otra
familia histórica de la revolución cubana, sobre el futuro político de Cuba. Se
puede leer el artículo entero en (www.cubanuestra.nu/web/article.asp?artID=2504).]
Explorando el
Barranco: Una Respuesta Libertaria a Celia Hart
Hemos leído con detenimiento, curiosidad e interés tu carta A propósito de mi
entrevista en La Jornada del día 5 de Abril.... Se podrían
discutir muchísimas cosas de esa carta tuya, Celia, realmente muchísimas cosas.....
Tú dices estar buscando y quizás construyendo una opción de izquierda, una
alternativa de izquierda para Cuba. Te contamos, entonces, que tu preocupación
es la nuestra y la de una enorme cantidad de gente.... Pero, definitivamente, lo
que no podemos compartir es tu afirmación de que “a la izquierda de Fidel está
el barranco”. Esa frase, exclusivamente esa frase, es la que, a cuenta de
futuras polémicas, nos gustaría discutir ahora....
El "barranco" es la ausencia de libertad, igualdad y solidaridad
...Por último, una alternativa de izquierda en Cuba debe retomar con fuerza y
determinación el problema de las libertades más elementales. Basta con
“desmilitarizar” las cabezas y dejar de sospechar que detrás de cada cubano
común y corriente hay un potencial “agente del imperialismo” e inmediatamente el
tema adquiere una luminosidad cegadora. Porque, dinos: ¿en qué se vería afectado
un proyecto de construcción socialista por el hecho de que 12 millones de
cubanos tuvieran -entre otras mil prerrogativas a imaginar- la posibilidad de
expresarse, desplazarse u organizarse de las formas que mejores les parezcan?
Reproducimos una de tus frases: “Todos los jóvenes que tienen cuestionamientos
políticos actualmente, los que valen la pena de ser escuchados, serán siempre de
izquierda, anarquistas o trotskistas etc. Pero TODOS son revolucionarios....”
Pues bien, deja de jugar a las escondidas y sincérate contigo misma y con tus
lectores: ¿sabes o no sabes que esos revolucionarios no pueden darse la
organización política que querrían tener porque ese derecho el Partido Comunista
se lo ha reservado para sí? ¿sabes o no sabes que a esos revolucionarios no les
es dado tener una biblioteca abierta al público, montar un programa de radio,
celebrar reuniones sin solicitar permiso, tener un periódico propio o defender
libremente sus orientaciones en movimientos sindicales, juveniles, vecinales, de
género, ambientales, etc.? Esas cosas requieren de un marco de libertad hoy
inexistente y reclaman no la intervención del Estado sino una asunción
autonómica; exigen ni más ni menos que la posibilidad socialmente garantizada de
que todo colectivo -cualquier colectivo, sea cual sea la naturaleza que se
defina, siempre y cuando no atente contra la libertad ajena- fije sus propias
reglas. Tú gozas de una posición privilegiada, Celia, y no puede haberte pasado
inadvertido que una cosa es la obsesión por la vigilancia, el control, la
represión, etc. y otra cosa bien diferente es la libertad....
Entrevista de ABC
con Ramón Humberto Colás: "España no puede ver el
problema de Cuba como algo doméstico"
MADRID, 22 de marzo 2005 (ABC) - En 1998, este médico
psicólogo exiliado ahora en Miami abrió su casa en Cuba a sus compatriotas
para que pudieran leer libros prohibidos por Castro. Así nació el proyecto
Bibliotecas Independientes
-¿Hay libros prohibidos en Cuba?
-Sí, hay libros prohibidos. En 1998, alguien formuló esa pregunta a Fidel
Castro. Dijo que en Cuba no hay libros prohibidos, sino falta de dinero para
comprarlos. Aquello me sorprendió y le dije a mi mujer: «¿Oyes lo que dice este
tipo? Mañana voy a poner todos mis libros a disposición para que la gente los
lea». Al día siguiente lo hice. Kundera, Solszeninski, Orwell, Cabrera Infante...
Eso supuso un desafío al régimen. El sistema tiene muchas fisuras y mucha
porosidad, y en las palabras de Castro encontramos esa porosidad. Creamos la
Biblioteca Independiente Félix Varela y en la puerta de casa escribimos «En Cuba
no hay libros prohibidos, Fidel». Cuando la noticia se hizo extensiva en los
círculos de la disidencia interna, la gente se interesó por hacer su propia
biblioteca.
-¿Cuántas hay actualmente?
-Más de doscientas, pero en nuestra red funcionan 77. Ofrecemos lectura sin
censura, un espacio libre para que la gente escoja libremente. Más de 300.000
personas han pasado por nuestras Bibliotecas. Hay más personas, que no quedan
registradas, pero participan indirectamente a través de sus amigos y familiares.
Lo más interesante es que los libros no se pierden, son muy atractivos y siempre
vuelven.
-Eso ha tenido un costo personal
-El Gobierno de Cuba subestima todo lo que sea oposición. Cuando comenzamos con
las bibliotecas pensaron que era cosa de locos. Pero cuando se dieron cuenta de
que recibíamos libros de la comunidad internacional, los confiscaron en la
aduana. Procedían de Suecia, de Estados Unidos, de la República checa... Pero
empezaron a llegar por valija diplomática. Tiene mucho mérito la ayuda de
Convergència i Unió, que nos envía miles de libros. Entonces impedieron el
movimiento interno. Me detuvieron en Santiago y en La Habana. Me golpearon, me
metieron en el calabozo más de veinte veces, y mi familia fue desalojada de
casa. A mi hijo pequeño le despertaron para revisar su cuna, mi hija tenía
dificultades en la escuela. Represalias constantes. Muchos amigos dejaron de
hablarme. Eso sólo se entiende cuando vives en un sistema totalitario.
-¿Qué espera de su visita a España?
-En marzo de 2003, 75 compatriotas fueron encarcelados. Castro pensó que la
guerra en Irak distraería la atención y detuvo a personas inocentes, entre ellas
17 bibliotecarios independientes, activistas políticos o sindicalistas
condenados a penas de entre 15 y 26 años de prisión. Hombres que de forma
pacífica han ejercido su derecho a ser libres, diciendo la verdad y planteando
un referéndum para que el pueblo cubano elija su destino. Castro dijo que
respondían a intereses de los Estados Unidos, lo cual es falso. Nosotros hemos
recibido la ayuda de Estados Unidos, pero nuestro movimiento es auténticamente
cubano. Parte de esta visita a España es para llamar la atención sobre la
vulneración de los derechos humanos, lo que obliga a muchas personas a abandonar
el país. Muchos mueren en el mar. Hace un mes falleció una bibliotecaria
independiente. Hay miedo, acoso, persecución.
-¿La comunidad internacional es permisiva con el régimen cubano?
-Hay complicidad, seamos claros. Es lamentable. ¿Cómo es posible que algunos
intelectuales europeos se abracen a un hombre que no tiene piedad para matar,
para reprimir? Castro vende una imagen de hombre bueno que ha garantizado la
educación y la sanidad. ¿Alguien se ha preguntado el coste de ello? En la
escuela cubana no se enseña a pensar, sólo a responder incondicionalmente al
modelo político. No hay medicinas ni técnica, los médicos tienen un sueldo muy
bajo, aunque profesionalmente sean muy buenos.
-¿Cómo valora las relaciones del actual Gobierno español con Cuba?
-Creo que hay que llevar el tema de Cuba al nivel que estaba antes. No se puede
ceder. No se puede ser débil con alguien que es implacable. El diálogo político
crítico como lo llaman aquí puede ser favorable, siempre y cuando se obtengan
resultados. Existe una tendencia a decir que se han liberado presos por la
presión de España. Los presos políticos han salido por presión de sus familiares,
sobre todo por las Damas de Blanco, que salieron a las calles a manifestarse
como nunca había ocurrido en la historia de Cuba. España no puede considerar el
problema de Cuba como algo doméstico.
-¿Leer ayuda a combatir el miedo?
-Ayuda a vencer el miedo y a enseñar a los ciudadanos que son los protagonistas
del cambio. El miedo, en los regímenes totalitarios, funciona muy bien para los
intereses del Estado. Pero no se puede superar el miedo sin información. La red
de Bibliotecas Independientes están muy ligada a ese interés, a que la gente se
informe y tenga referencias de lo que ocurre más allá de Cuba. Cuando una
persona pone su firma y se lleva un libro, ya ha comenzado a liberarse y se
convierte en un referente moral para la comunidad. De ahí la importancia de que
nos lleguen libros. España, por sus relaciones históricas y afectivas, tiene
mucho por hacer. Pero eso no siempre ha sido así.
-¿Es optimista sobre el futuro de Cuba?
-Después de Fidel Castro, todo será mejor, porque es el primer gran paso para la
solución de nuestra crisis nacional. Castro ha implantado un régimen
personalista, al nivel de los talibanes. Se erige en la autoridad absoluta del
país. Si la transición es violenta nunca será por culpa de los demócratas
cubanos. Hablamos de un movimiento pacífico, que no apela a las armas. La
disidencia está planteando caminos para la transición. Son miles los cubanos que
ya han empezado a ejercer sus derechos. La sociedad se está moviendo. Soy
optimista.
Una revolución cubana,
en leer libros (excerptos)
NUEVA YORK, 22 de febrero 2005 (New York Times/David González) - ...Al comienzo
de este año, miembros del Centro Cultural Cubano [de Nueva York], un grupo que
promueve las artes, que generalmente patrocina exhibiciones y conciertos, adoptó
una Biblioteca Independiente en Cuba.
Escogieron una biblioteca en Las Tunas, Cuba, la Biblioteca Independiente Félix
Varela, la cual ha sido nombrada en honor a un famoso sacerdote cubano que se
dio a conocer por su trabajo con los inmigrantes y la Iglesia Católica en el
Bajo Manhattan de los 1800. Las bibliotecas en sí, que se fundaron en 1998, les
ofrecen a los cubanos una alternativa a los medios oficiales y a las bibliotecas
del Estado. En ellas se pueden encontrar periódicos y revistas de todas partes
del mundo, incluyendo libros considerados prohibidos por el régimen –como
Rebelión en la Granja de George Orwell.
“Yo conozco de primera instancia lo que es no tener algo interesante que leer”,
dijo el saxofonista de jazz, Paquito D’Rivera, que se fue de Cuba en 1980 y que
votó por la adopción de la biblioteca. “Yo se lo que es tener que esconderse
para leer algo que el gobierno considera subversivo”.
Hace casi dos años, unos 11 bibliotecarios independientes fueron arrestados,
como parte de un grupo de 75 disidentes, periodistas y otros, que recibieron
sentencias de prisión de hasta 28 años, por esencialmente colaborar con enemigos
del Estado. La mayor parte todavía está en la cárcel, a pesar de la protesta
internacional.
Aunque NuevaYork es el hogar de fastuosas bibliotecas, casas publicadoras de
renombre internacional e indomables campeones de la libre expresión, el Centro
Cultural es el único grupo en la ciudad que hasta ahora ha adoptado una
Biblioteca Independiente. El centro espera que su acción conlleve un doble
mensaje.
“No es tan solo el envío de cuanto libro podamos conseguir, pero también
queremos que la gente en Cuba sepa que no están solos y que aquí hay alguien que
reconoce lo que ellos están pasando”, dijo Rafael Pi Roman, locutor principal
del canal 13, que pertenece al grupo cultural. “El dilema es que estamos
haciendo esto en una ciudad donde la gente muy a menudo ha visto a Fidel Castro
como una figura romántica”.
La persona principal que aboga por las Bibliotecas Independientes es Robert
Kent, un bibliotecario de la Biblioteca Pública de Nueva York.... El visitó Cuba
a menudo en los 90 y comenzó a llevar libros, eventualmente con la ayuda de
organizaciones de exiliados. Su labor ha causado que el gobierno cubano lo
acusara de ser “Roberto X”, un espía que ha conspirado para asesinar a un alto
oficial.
“Todavía estoy tratando de averiguar quién ha cambiado todos mis cheques de la
CIA”, dijo jocosamente.
El se mantiene firme en insistir en que los bibliotecarios deben defender la
libertad intelectual o arriesgarse a manchar su reputación....
La Nación:
Fidel Castro y las bibliotecas
BUENOS AIRES, 5 de febrero 2005 (editorial/La Nación) - La preocupación
de los gobiernos dictatoriales por controlar y limitar la libertad de opinión
suele ser constante y, con frecuencia, obsesiva. A nada le temen tanto los
autócratas como a la difusión de la verdad, ante la cual experimentan auténtica
pavura. Lo que está sucediendo en
Cuba con las bibliotecas públicas confirma plenamente la verdad de estas
aseveraciones.
Quienes residen en suelo cubano y tienen sed de libertad tratan de
calmarla concurriendo a las distintas bibliotecas administradas por
instituciones privadas. Esto es, a las bibliotecas públicas no
estatales. Porque en las que pertenecen al Estado la censura es total:
comienza por la selección misma de los libros que pueden leerse y la
eliminación de todos aquellos que el régimen de Fidel Castro considera
peligrosos.
En su frenesí autoritario, a comienzos de 2003, el régimen autoritario
de Cuba aumentó su población carcelaria con 75 nuevos presos políticos;
es decir, con personas a las que se les imputa el delito de pensar
distinto, también llamado "de conciencia". Entre esos presos había dos
docenas de bibliotecarios....
Las cárceles de Cuba, según un reciente informe de Christine Chanet,
la representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, no proporcionan asistencia médica adecuada a los presos
que sufren de hipertensión, diabetes, enfermedades cardíacas u otros problemas
graves. Desde 1989, Fidel Castro prohíbe el acceso de la Cruz Roja Internacional
a las prisiones de la isla.
En París y Estrasburgo, en Francia y en Varsovia, así como en Dakota del
Sur, en los Estados Unidos, distintas bibliotecas están comenzando a
reaccionar en defensa de las bibliotecas públicas cubanas no estatales,
a las que proveen ahora regularmente de asistencia financiera, así como
de libros y publicaciones de su propio país.... Si desde la Argentina
llegaran también a Cuba libros y revistas de quienes luchan por expandir
el horizonte de las libertades personales de ese pueblo hermano, muchos
podrían allí calmar mínimamente su sed de libertad.
Entidades españolas apoyarán Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba
MADRID, 26 de enero (www.cubaencuentro.com) - El Proyecto de Bibliotecas
Independientes de Cuba utilizará a España como futura plataforma de lanzamiento
de varios programas, dirigidos a apoyar el trabajo de esas instituciones en la
Isla, según anunció su fundador, Ramón Humberto Colás.
Al término de un intenso cronograma de trabajo en Madrid, Colás dijo que en sus
entrevistas con diferentes organizaciones políticas, sociales y gubernamentales
se inició un intercambio para establecer mecanismos de envío de información a
Cuba, sobre todo de libros para las bibliotecas independientes y la población en
general.
"He recibido mucho apoyo. Todos consideran que el proyecto es muy valioso para
colaborar en el fomento de la futura sociedad civil en la Isla", agregó el
también investigador asociado de la Universidad de Miami.
Colás se entrevistó con funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, el
Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la Plataforma Cuba Democracia ¡Ya!, la
Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) y con representantes
de la organización Cuba en Transición, entre otros.
Sobre la política del gobierno español hacia la Isla, dijo que recibió de las
personas con las que habló, y que prefirió no mencionar, el compromiso de
continuar trabajando por la democratización y las libertades del pueblo cubano.
"Me han dicho que están abiertos al diálogo con todas las partes, siempre que
sea en la búsqueda de soluciones, y no de problemas; además de que en ningún
caso la política actual responde ni responderá a chantajes ni presiones de nadie",
añadió Colás.
El Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba es una iniciativa cultural que
data del año 1998, como respuesta al discurso en que Fidel Castro expresara que
en Cuba no había libros prohibidos.
Actualmente permanecen en prisión 17 bibliotecarios independientes y el gobierno
continúa confiscando los textos considerados "contrarrevolucionarios", mediante
la resolución 5/96 de la Aduana General de la Republica, que evita su entrada al
país.
Bibliotecario liberado: "No vamos a retroceder ni un milímetro..."
MATANZAS, 13 de enero de 2005 (www.PayoLibre.com) - Esta es la
trascripción de unas palabras de Miguel Sigler Amaya, el día 12 de
enero, un día después de haber sido excarcelado por haber cumplido las
condenas que en dos juicios por “Desacato” y “Resistencia." Sigler Amaya es un
disidente y el director de la Biblioteca General Pedro Betancourt de Matanzas.
"De por la mañana del día 11 que dijeron, fue a las 8 de la noche que me
pusieron en libertad, y mi familia allá afuera esperando con los niños.
Eso fue abusivo, pero bueno llevaron la respuesta que ellos merecían,
desde que salí fue diciéndole ‘Viva los derechos humanos’ y que la lucha
de nosotros empezaba hoy (día 11).
"He salido con buen ánimo, sinceramente, y con buen espíritu. Estos dos
años me han servido para fortalecer mis ideas, mis principios y mi
dignidad. Créeme que me siento muy contento, y a la vez triste, porque
hasta que no quede el último preso político y de conciencia en libertad
no seremos felices.
"Con respecto a mi línea, continuaré adelante. La biblioteca que dirijo,
la continuaré dirigiendo; seguiré fiel a ella hasta las últimas
consecuencias. Y con respecto a la membresía de nuestro movimiento
(Movimiento Independiente Opción Alternativa), ya a partir de hoy sigo
ocupando el cargo de Relaciones Públicas Nacionales e Internacionales.
"Desde por la mañana hicimos una marcha, 10 miembros de nuestro
movimiento, por todo el poblado de aquí de Pedro Betancourt, por las
calles más céntricas y dimos una demostración a la dictadura: el pueblo
sí está con nosotros. Porque desde la prisión, antes de salir, la
seguridad del estado me está amenazando de que no vaya a hacer ningún
acto público, que el pueblo está predispuesto, que el pueblo pudiera
agredirnos.
"Y no sé que tipo de agresión y que tipo de predisposición pudiera tener
el pueblo cuando hoy se demostró la alegría con que me saludaban, todo
el pueblo abrazándome, la gente corrían. ¡Había que ver aquello!,
¡increíble como ha sido esto aquí!. Todo el mundo esperándome,
felicitándome, y preguntándome por todos los hermanos que están en
prisión; y muchos de ellos diciendo que esto fue un arresto masivo
arbitrario totalmente, sin ningún tipo de justificación. Y que están con
nosotros.
"Mi lucha continúa. Yo no voy a decir: 'tengo que recuperarme', no, yo
estoy recuperado desde que salí. Desde hace una semana yo venía pensando
en qué iba a hacer y como lo iba a hacer. Quiere decir, que yo no tengo
que recuperarme para nada. Estoy muy bien recuperado, me siento bien de
salud, con tremendo espíritu, con tremendo ánimo de continuar la lucha
esta por la democracia de nuestro país; y hasta que Cuba no sea libre y
democrática… Miguel Sigler Amaya no va a descansar....
"Cuando veníamos en el carro, cada vez que cruzábamos por un municipio ya
ahí estaban las patrullas esperándonos y veíamos claramente cuando ellos
con el walkie-talkie informaban al otro municipio. Nos estaban velando
en todo el tramo hasta que llegamos a Pedro Betancourt.
"Vamos a continuar nuestra lucha, estamos más organizados que antes, con
más experiencia, y más firme. No vamos a mermar, no vamos a retroceder
ni un milímetro, ellos lo saben."
De Polonia: Llamamiento en defensa de los bibliotecarios cubanos
NUEVA YORK, 15 de diciembre 2004 (Los Amigos
de las Bibliotecas Cubanas) - Sigue la histórica resolución adoptada por la
Asociación de los Bibliotecarios Polacos:
La Asociación de los Bibliotecarios Polacos -
solidarizándose con las cartas de protesta de parte de IFLA y personas
influyentes de la vida pública - quiere expresar su profunda preocupación por el
hecho de condenar a unas penas de privación de libertad excepcionalmente largas
de unos cuantos (entre diez y veinte) bibliotecarios cubanos acusados de
organizar centros bibliotecarios.
La maniobra de las autoridades cubanas basa en
las peores tradiciones de limitar la libertad de ideas, declaraciones (manifestaciones)
y flujo de informaciones, empleadas por todos regímenes a través de los siglos.
Estas represiones infringen el Art. 19 de la Declaración General de Derechos
Humanos del 10 de Diciembre 1948, el cual proclama:
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Las medidas tomadas por las autoridades
cubanas atentan no sólo contra los bibliotecarios Las medidas tomadas por las
autoridades cubanas atentan no sólo contra los bibliotecarios perseguidos, sino
también contra los lectores, cuya libertad a utilizar medios y publicaciones
alternativas está limitada. La liquidación de bibliotecas independientes
empobrece la vida cultural de la Nación Cubana, garantizada en el Art. 27, punto
1 de la Declaración citada arriba, el cual proclama:
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en
los beneficios que de él resulten.
La Asociación de los Bibliotecarios Polacos
apela por la unificación de los esfuerzos de toda la gente y de las
organizaciones a quienes importa la libertad de opiniones, así como la libertad
intelectual.
Por eso:
 | solicitamos el indulto para nuestros colegas bibliotecarios
cubanos! |
 | evocamos que el hecho de encarcelar a los intelectualistas
causa infamia para las ideas originales de la revolución cubana! |
Presidencia del Consejo General
de la Asociación de los Bibliotecarios Polacos
Traducción: Agnieszka Majkowska-Cudna
IFLA 2004: Líderes de Europa del Este condenan redadas de bibliotecas en
Cuba
NUEVA YORK, 10 de agosto 2004 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - Citando
“evidencia definitiva e irrefutable” obtenida en documentos tribunales secretos
pasados de contrabando de Cuba, unos conocidos disidentes célebres de Europa del
Este han instado a una asociación bibliotecaria mundial a enfocarse en las
violaciones de derechos humanos en Cuba durante su próximo congreso en la
Argentina. Entre los firmantes de la carta del 10 de agosto de 2004 dirigida al
Dr. Paul Sturges, presidente del Comité de Libertad Intelectual de la Federación
Internacional de la Asociaciones Bibliotecarias (IFLA, siglas en inglés) se
encuentran las firmas de Vaclav Havel, Elena Bonner, Adam Michnik y los antiguos
Primer Ministros de Estonia y Bulgaria. [Se puede leer el texto completo de la
carta en la sección inglesa de nuestra página Web].
Desafiando el control de información del régimen castrista, se han abierto
aproximadamente 250 bibliotecas independientes en Cuba desde 1998. Después de
varias redadas durante la ola represiva de 2003 en Cuba, 19 de los
bibliotecarios independientes de Cuba fueron condenados a cumplir hasta 26 años
en la prisión. Todos han sido proclamados “prisioneros de conciencia” por
Amnistía Internacional. “Es posible que estos bibliotecarios se mueran en la
prisión a menos que la comunidad internacional tome acción en su defensa,”
declararon los firmantes de la carta.
Al instar la IFLA a que empiece de nuevo su investigación de la represión del
gobierno cubano contra el movimiento de las bibliotecas independientes, los
representantes de Europa del Este señalaron “detalles escandalosos y alarmantes”
contenidos en documentos secretos de los tribunales cubanos recientemente
publicados en el Internet. Los documentos cubanos, los cuales culpan a los
acusados de operar bibliotecas no oficiales, revelan que miles de libros fueron
incautados durante las redadas de 2003 de la red de las bibliotecas
independientes. Muchos de los libros fueron condenados como “subversivos” por
“expertos literarios” nombrados por los tribunales antes de mandar que fueran
incendiados. Entre los libros quemados identificados en los documentos
tribunales eran copias de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y obras por George Orwell, Vaclav Havel, la activista birmana Aung
San Suu Kyi y autores cubanos prohibidos.
Las bibliotecas independientes reciben ayuda del extranjero, incluyendo de
Francia y de los EEUU. Los oficiales cubanos, además de negar la existencia de
la censura en su país, insisten en que los bibliotecarios encarcelados hayan
sido justamente condenados por ser “mercenarios del gobierno de los EEUU.” Los
firmantes de la carta a IFLA rechazaron este argumento e indicaron que “nunca
puede ser un crimen oponer la censura o abrir una biblioteca.” También
declararon, “Como sabemos de la experiencia histórica de Europa del Este, no es
un crimen que los activistas de derechos humanos reciban apoyo moral y material
de otras naciones.”
Los representantes de Europea del Este dijeron que el próximo congreso de IFLA
en la Argentina “ofrece una oportunidad para que la comunidad bibliotecaria
mundial enfoque atención y para que haga una declaración definitiva contra la
campaña de represión intensificada del gobierno cubano contra los bibliotecarios
independientes."
Se puede encontrar el texto completo de esta carta in la sección de Recent News
del sitio del Internet de Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas: (www.friendsofcubanlibraries.org).
(Traducción: Tanya Wilder, Comité de Derechos Humanos, Coalición de Mujeres
Cubano-Americanas)
Premian a defensores de
la libertad
MIAMI, 5 de junio 2004, (El Nuevo Herald/Wilfredo Cancio Isla) -
Los activistas exiliados Ramón Humberto Colás y Berta Mexidor, fundadores del
movimiento de bibliotecas independientes en Cuba, serán premiados mañana por la
influyente fundación People for the American Way (PFAWF) en reconocimiento a su
trayectoria como defensores de la libertad de expresión en la isla.
Colás y Mexidor figuran en una selecta lista de cinco personalidades del sur de
la Florida que recibirán el premio anual de la PFAWF ''Celebrando la Libertad de
Expresión'' durante una ceremonia en el Country Club de Coral Gables, ubicado en
el 999 N. Greenway Drive.
La PFAWF es una organización nacional que aboga por la defensa de los derechos y
las libertades civiles. Es la tercera ocasión que la filial de la Florida
entrega estos premios.
Entre los galardonados figuran, además, el contratista Leonard Turkel, un
veterano líder de derechos civiles que trabajó por el avance de la comunidad
afroamericana local en los años 50 y 60; la ministra Donna Schaper, quien
facilitó un espacio de debate en la Iglesia Congregacional de Coral Gables a los
manifestantes contra la reunión del ALCA en Miami....
''Este premio lo recibimos como creadores del Proyecto de Bibliotecas
Independientes en Cuba [PBIC], pero lo hacemos extensivo a todos los
bibliotecarios que se mantienen promoviendo allí el libre acceso a la lectura en
medio de una atmósfera de represión y censura'', afirmó ayer Colás.
Colás, psicólogo, y Mexidor, economista, tomaron la iniciativa de fundar el PBIC
en febrero de 1998 cuando escucharon en la televisión estatal al gobernante
Fidel Castro asegurando que en Cuba ``no existen libros prohibidos, sino que
faltaban recursos para adquirirlos''.
El matrimonio impulsó la creación de bibliotecas en los hogares de activistas en
todo el país. Hoy el movimiento cuenta con más de 100 instituciones
independientes, donde personas de diferentes credos y posiciones políticas
pueden ir a leer libros y publicaciones que no hallan en las entidades públicas,
controladas por el Estado. ''Es un proyecto cultural alternativo para todos los
cubanos'', dijo Colás. ``Su mérito mayor es haber roto el control absoluto del
régimen sobre la información....''
Desde su llegada al exilio, ambos [Colás y Mexidor] han protagonizado una
intensa campaña internacional sobre la realidad cubana. Grupos de apoyo al PBIC
funcionan actualmente en Nueva York y Miami (EEUU), España, Suecia y Francia.
''Las bibliotecas independientes son un espacio creado para educar al cubano a
vivir en democracia y preparar el futuro del país'', declaró Colás.
París apadrina a las bibliotecas independientes
de La Habana
PARIS, 26 de marzo 2004 (Bibliotecas Independientes de Cuba/www.bibliocuba.org)
-
El Colectivo Solidaridad Cuba Libre anuncia que el Grupo de Apoyo a las
Bibliotecas Independientes Cubanas acaba de recibir una carta del Señor
Bertrand Delanoë, Alcalde de París para asociar la ciudad de París al
desarrollo de las bibliotecas independientes cubanas. El Señor Delanoë
confirma el sostén que él aporta al combate por la libertad en Cuba. Un
apoyo por la circulación de las ideas en el último país totalitario
occidental.
La ciudad de París sigue de cerca a la ciudad de Strasbourg en su
compromiso en sostener especialmente a las bibliotecas independientes de
la provincia de Pinar del Río en el Oeste de la isla. Estas ciudades
principalmente enviarán libros a las bibliotecas cubanas.
Desde 1998, a iniciativa del Señor Ramón Humberto Colás,
numerosos
partidarios de la democracia abrieron bibliotecas gratuitas en sus
propios domicilios con el fin de ofrecer a sus compatriotas la
posibilidad de leer las obras prohibidas por el régimen cubano. A menudo
perseguidas, las bibliotecas independientes cubanas se ven regularmente
desposeídas de sus libros por la policía política, y las obras terminan
quemadas. Como a los peores delincuentes, esos activistas pacíficos
pueden ser detenidos y condenados a largos años de encarcelación.
Actualmente es el caso para 17 de entre ellos.
El Grupo de Apoyo a las Bibliotecas Independientes Cubanas (París) tiene
como miembros de honor a la escritora cubana Zoé Valdés y a la ex
Ministro francesa y presidenta de la Asociación Acción Derechos Humanos,
Françoise Hostalier. Forman parte del mismo William Navarrete,
Presidente de la Asociación por la Tercera República Cubana y escritor;
Laurent Muller, ciudadano francés y presidente de la Asociación Europea
Cuba Libre; Gina Pellón y Joaquín Ferrer pintores cubanos exilados en
Francia; el dramaturgo y escritor cubano Eduardo Manet; el cineasta
cubano Ricardo Vega; los periodistas franceses Denis Rousseau (AFP),
Corinne Cumerlato (L'Express) y Cathérine David (Le Nouvel Observateur);
Eyda Machín (presidenta de la Asociación Livres-et-Lieux) y el
funcionario de cultura de la alcaldía de París Pascal Del Pont, entre
otros miembros del Colectivo Solidarité Cuba Libre que brindarán
igualmente su apoyo al movimiento.
El Sr. Colás y su esposa, Berta Mexidor, fundaron en
el año 1998 el
Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba, una iniciativa cultural
que ha roto el control sobre la información que ha tenido el gobierno de
Cuba durante cuatro décadas. Su creación se origina en una frase de
Fidel Castro en la Feria Internacional del Libro de la Habana, en la que
el Sr. Castro aseveró como respuesta a la interrogante de un periodista
que “en Cuba no hay libros prohibidos, lo que no hay es dinero para
comprarlos.”
El colectivo Solidaridad Cuba Libre y el Comité de Sostén a las
Bibliotecas Independientes están actualmente buscando nuevas ciudades
con el fin de facilitar la libre circulación de ideas en "La Isla del
Doctor Castro". El Colectivo creado en abril del 2003 después de los
arrestos y condenas de los 75 disidentes, ha obtenido por parte de
diputados y senadores franceses el apadrinamiento de cada uno de esos
disidentes victimas de la "Primavera de Cuba". Dicho programa de
padrinazgo dará lugar a una conferencia el martes 13 de abril en la
Asamblea Nacional, así como a una importante concentración frente a la
embajada cubana en Paris.
Collectif Solidarité Cuba Libre
Comité de Solidaridad Cuba Libre
Carta del Alcalde de París, Bertrand Delanoë, al Colectivo Solidaridad
Cuba Libre confirmando el apadrinamiento de las Bibliotecas
Independientes...
Alcaldía de París
París, 9 de marzo de 2004
Señoras y señores,
En nombre de varias asociaciones agrupadas en el Colectivo Solidaridad
Cuba Libre, Uds. han llamado mi atención acerca de las acciones llevadas
a cabo a favor del combate por los Derechos Humanos en Cuba y, entre
éstas, las encaminadas a apoyar la red de bibliotecas independientes.
Muy atento e interesado ante estas diferentes iniciativas, he sido
informado de vuestra proposición de apadrinamiento de las bibliotecas
independientes de La Habana por las bibliotecas de la Ciudad de París.
Satisfecho de poder dar pruebas, de este modo, del apoyo y toda mi
consideración ante este proyecto, acepto con mucho gusto los principios
de este apadrinamiento que permitirá a la Ciudad de París, por medio de
este vínculo cultural, de dirigir al pueblo cubano su testimonio de
amistad y simpatía.
Crean, señoras y señores, en mi más alta consideración. Quedo de
vosotros,
Bertrand Delanoë
Alcalde de París
Bibliotecas de Estrasburgo solidarias con la disidencia cubana
ESTRASBURGO, Francia, 19 de marzo 2004 (AFP) - La alcaldía de
Estrasburgo (nordeste de Francia) anunció el viernes su decisión de hacer
apadrinar por las bibliotecas municipales de la ciudad las bibiliotecas
independientes de Pinar del Río (oeste de Cuba), acosadas por las autoridades
cubanas.
Esta decisión se toma en ocasión del primer aniversario de la detención de cerca
de 80 disidentes cubanos, seguida de condenas a penas de prisión de 75
opositores, entre los cuales 17 bibliotecarios independientes.
En una carta dirigida a los bibliotecarios independientes de Pinar del Río, la
alcalde de Estrasburgo, Fabienne Keller, y el presidente de la comunidad urbana
de Estrasburgo, Robert Grossmann, anuncian que entregarán libros a personas que
viajen a Cuba y les pedirán que los lleven a las bibliotecas en cuestión.
Sigue el texto de la carta de la alcalde de Estrasburgo Fabienne Keller et del
présidente de la Comunidad de municipos de Estrasburgo Robert Grossmann dirigida
a los bibliotecarios independientes de Pinar del Río:
Estrasburgo, el 19 de marzo de 2004
Estimados amigos bibliotecarios independientes de Pinar del Río,
Por el Comité Solidaridad Cuba Libre, de Francia, conocimos de su labor para la
difusión de una cultura libre, de sus dificultades y del acosamiento de los que
Uds son victimas. Saludamos su lucha para la libre circulación de ideas: un
elemento clave para la reconstrucción de una sociedad civil en Cuba en la
perspectiva de la recuperación de la democracia. Es por ello que el ayuntamiento
de Estrasburgo (Este de Francia) y las bibliotecas de nuestra ciudad decidieron
apadrinar las bibliotecas independientes de Pinar del Río....
En cuanto al apoyo que queremos aportar a las bibliotecas independientes de
Pinar del Río, con la ayuda de escritores e intelectuales exiliados en Francia,
proyectamos organizar actividades en bibliotecas de los municipios de
Estrasburgo para explicar a los franceses que vivimos en democracia lo que
significa encarcelar poetas y periodistas y prohibir libros. También nos dará la
oportunidad de dar a conocer aquí la voz de los intelectuales de Cuba, libres
aun a pesar de su encarcelamiento en infames calabozos.
Hoy, mandándoles esta carta por distintas vías, intentamos establecer el
contacto con Uds para poder quedar a la escucha de sus necesidades y encontrar
las posibilidades de ayudarles en su labor mas allá de nuestro apoyo moral
irrestricto. Quisiéramos, por ejemplo, poder hacerles llegar libros, revistas y
material de oficina: estamos buscando vías seguras para tal fin. Avísennos si ya
disponen de canales de comunicación que podríamos aprovechar. Como primer gesto
de solidaridad, proyectamos confiar libros a viajeros saliendo de Francia para
Cuba, pidiéndoles hacerlos llegar a Uds, o al menos dar esos libros a los
cubanos que encontrarán en su camino y que despierten su simpatía.
Esperando sus respuestas, que nos demostrarán que hemos conseguido romper el
bloqueo que impone el gobierno cubano a su propio pueblo, les saludamos con la
esperanza de poder ayudar a los cubanos en la búsqueda del camino hacia la
democracia y la prosperidad.
Sra. Fabienne Keller
Alcalde de Estrasburgo
Sr. Robert Grossmann
Presidente de la comunidad de municipios de Estrasburgo
Pinar del Río:
Persiguen a la familia de bibliotecaria
LA HABANA, 5 de marzo (Moisés L. Rodríguez / www.cubanet.org) - Radelis
Rodríguez Soto, de 31 años de edad, hija de la periodista [y bibliotecaria]
independiente Adela Soto, tuvo que pedir la baja del hospital "León Cuervo" de
Pinar del Río donde laboraba, por el continuo hostigamiento a que ha estado
sometida, en particular desde la publicación del libro "Los Disidentes" en el
que se califica a la madre como connotada contrarrevolucionaria, lo que sirvió
de justificación del mitin de repudio hecho a la joven Radelis en dicho centro.
Las represalias contra la familia han incluido, sigue explicando Adela Soto, el
derrame de tranques de basura en el portal de la casa, así como el lanzamiento
de huevos y otros desperdicios. La casa [también sede de la Biblioteca
Independiente José Angel Buesa] permanece bajo una casi continua vigilancia por
colaboradores de las fuerzas represivas (popularmente nombrados chivatos) y en
otras ocasiones por agentes profesionales.
La joven Radelis ha sido citada y visitada en su domicilio por agentes de la
policía política en varias ocasiones para recibir advertencias y hasta amenazas
por las actividades de su madre. Sigue Adela exponiendo que dos meses atrás
aproximadamente la hija fue interceptada en la calle por un oficial de la
Seguridad del Estado que dice llamarse Mario, el cual dijo a la joven que "turbas
enardecidas pueden ir en contra de ti y de tu hija (la nieta de Adela) al no
tolerar que tengas esos ideales" e la instó a que convenciera a la madre de que
dejara los contactos con los "grupúsculos" pues "no se concibe un profesional de
tanta calidad mezclada con esas gentes".
Como resultado de las presiones sufridas, Rodríguez Soto está siendo tratada por
una soriasis que se agudiza por día y la cual está asociada a su estado
emocional que la ha hecho necesitar atención de psiquiatría.
La hija de Radelis, Claudia Duarte Rodríguez, de seis años de edad, también se
encuentra sometida a tratamiento psiquiátrico y padece de una queratosis que los
especialistas asocian a las tensiones a que está sometida la niña. Prueba de lo
anterior se tienen en el hecho de que la niña, al oír que tocan a la puerta de
su casa, sale corriendo y empieza a gritar "es la policía" según explicó la
abuela.
Finaliza Adela haciendo saber que el pasado 25 de febrero escribieron con carbón
en la puerta del domicilio de la familia palabras obscenas en contra de la
hija."No sé qué pueden lograr con esas actitudes".
CENSURADA: La
Feria del Libro en La Habana
MADRID, 16 de febrero 2004 (Encuentro en la Red) - El libro El éxito
del tigre, del narrador cubano Luis Manuel García (La Habana, 1954), fue
presentado el pasado viernes en La Habana en ausencia de su autor, quien no fue
autorizado por La Habana a asistir a la Feria Internacional del Libro.
En las palabras de presentación del texto de García, Patricia Gutiérrez-Menoyo,
presidenta de la Editorial Plaza Mayor, en cuya colección de Cultura Cubana se
incluye este volumen, dijo que "El éxito del tigre reúne 19 relatos
políticamente inofensivos".
"Este tigre no está al acecho ni salta a la yugular de la política; pero en una
decisión sistemática, se me informó que Luis Manuel García 'no sería invitado a
La Habana por cuanto laboraba en la revista Encuentro que se publica en
Madrid'", sostuvo Gutiérrez-Menoyo.
La editora pidió que se le permitiera "protestar, en nombre de este valioso
autor", quien recibiera en la Isla, en 1990, el Premio Casa de las Américas de
cuento por su libro Habanecer, y también, en 1992, el Premio Nacional de
la Crítica....
Por su parte, García, jefe de redacción de la revista Encuentro de la Cultura
Cubana, envío el mensaje Presentación virtual de un libro real a cargo de un
autor ausente, que fue leído durante el lanzamiento del volumen.
"Por eso hoy, por lógica, yo debería estar aquí presentando el libro; pero en su
lugar estoy allá, es decir, en el allá que es mi aquí de todos los días, a 9.000
kilómetros de ustedes, en el Madrid aterido de febrero. Y estoy en aquel (este)
allá y no en este aquí, porque alguien determinó que esta obra y su autor son
subversivos, atentan contra la moral y las buenas costumbres, son un peligro
para la patria y están al servicio de las fuerzas transoceánicas del Mal-Mal
Afuela, como diría un marinero chino", escribió García.
El autor de El éxito del tigre refirió también en su mensaje que la mera
presencia del libro en la Feria, "sin que se le pueda absolver graciosamente de
sus pecados", significa que "no es tan peligroso".
Fundan en París el Grupo de Apoyo a las Bibliotecas Independientes
PARIS, 4 de febrero 2004 (Cubaeuropa) - Exiliados cubanos,
intelectuales y políticos franceses crearon el martes en París el Grupo de Apoyo
a las Bibliotecas Independientes Cubanas, aprovechando la visita a la capital
francesa de uno de los fundadores del movimiento en la Isla, Ramón Colás.
Del Grupo forman parte los exiliados cubanos Eduardo Manet y Zoé Valdés,
escritores; William Navarrete, presidente de la Asociación por la Tercera
República Cubana (ATRC); los pintores Gina Pellón y Joaquín Ferrer; y el
cineasta Ricardo Vega. También, los franceses Françoise Hostalier, presidenta de
la Asociación Acción Derechos Humanos; Laurent Muller, presidente de la
Asociación Europea Cuba Libre; los periodistas Denis Rousseau (AFP), Corinne
Cumerlato (L'Express) y Cathérine David (Le Nouvel Observateur); y el
funcionario de cultura de la alcaldía de París, Pascal DelPont.
Corinne Cumerlato y Denis Rousseau ya llevan a cabo una iniciativa de
apadrinamiento de las bibliotecas independientes de Pinar del Río por parte de
las bibliotecas públicas de la ciudad de Estrasburgo (Alsacia).
El miércoles, una delegación integrada por Laurent Muller, William Navarrete y
Zoé Valdés, acompañó a Ramón Colás al Ayuntamiento de París para una entrevista
con funcionarios de la sección cultural de la alcaldía. Según el Colectivo
Solidaridad Cuba Libre, los representantes del gobierno de la ciudad se
comprometieron a promover vínculos entre bibliotecas públicas parisinas e
independientes cubanas, y a contribuir a la introducción de libros en la Isla.
Además, el Colectivo informó que la máxima autoridad de la ciudad emitirá una
declaración de apoyo al Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba.
Registran dos bibliotecas más
SANTIAGO DE CUBA, 29 de enero 2004 (Nueva Prensa Cubana/Haydeé Rodríguez)- [Introducción:
Haydeé Rodríguez es una anciana veterana de la lucha clandestina contra el
régimen de Batista que hoy día es una periodista
independiente y la directora de una biblioteca. Tras la redada de disidentes en
marzo de 2003, muchos periodistas independientes no firman nombres a sus
artículos para evitar represalias, pero ella continúa la práctica
de firmar su nombre].
Ayer hubo registros en la casa del periodista independiente José Antonio Reyner,
en la calle Federico Rey # 816, poblado El Cuabito. Allí le ocuparon una
grabadora de periodista, un radio Samsung, libros, etc. Y le levantaron un acta
según la cual está sujeto a los tribunales.
Luego fueron a la casa de Robert Perera, donde se encuentra la biblioteca
“Mártires del 13 de Marzo”, allí registraron y se llevaron libros. Más tarde
vinieron aquí a la casa de Ana María Espinosa Escobedo [sede de la biblioteca "Rosa
Blanca"], ocuparon todos los libros de la biblioteca que tenía impresos
políticos, como Encuentro de la Cultura Cubana, Revista Hispano Cubana,
se llevaron un fax que ella tenía prestado, para transmitirle un mensaje a su
esposo, pues también se lo ocuparon. Le dejaron un acta y amenazaron que si eso
se divulgaba iba a complicar su situación. Ellos no quieren que se sepa nada de
lo que han hecho.
Específicamente le dijeron: “La señora atrevida de San Carlos" - que esa soy yo, Haydeé Beatriz Rodríguez Rodríguez
- "que no se atreva a decir nada que no vamos a
respetar la edad que tiene, porque para los tribunales es lo mismo uno persona
de cero años hasta el infinito.”
Así que yo también estoy amenazada de una cárcel por divulgar esto. Y estoy
esperando también que mi casa la registren, aunque no van a encontrar nada,
porque como yo fui combatiente de la lucha clandestina yo sé cómo se trabaja con
esta gente.
Están exactamente igual que cuando Hitler invadió a Europa en el año 1939, que
en la Noche de los Cristales Rotos, él dijo, podemos hacer lo que nos dé la gana,
nadie se va a enterar.
Ellos quieren hacer todo esto y hoy tienen desfiles para celebrar el 151
Aniversario del natalicio de Martí. Y el saludo de nosotros es represión,
amenazas de cárcel, despojo de todas las propiedades que uno tenga, … que
estamos amenazados, que no podemos hablar y no podemos decir nada.
Pero mientras yo viva, mientras me quede un minuto de vida yo voy a estar
hablando, a mí nadie me lo va impedir, y si me cortan la lengua voy a escribir,
y si me cortan las manos voy a escribir con los pies, yo no sé qué voy a hacer,
pero nunca me voy a callar, eso sí es verdad que no lo van a lograr. Esa es la
situación que tenemos y esta es la declaración de Haydeé Rodríguez Rodríguez.
IFLA
expresa profunda preocupación por la acción
cubano de restringir el acceso a la Internet
HAGUE, PAISES BAJOS, 16 de enero 2004 (comunicado de IFLA) - "Al mismo tiempo
que la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se encontraba debatiendo
como mejorar el acceso a la información utilizando tecnología informática, el
gobierno de Cuba preparaba una ley que restringiría aún más el acceso a la
Internet a sus ciudadanos", ha declarado el Sr. Paul Sturges, Presidente del
Comité Rector de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones
Bibliotecarias y su Comité de Libre Acceso a la Información y a la Libertad de
Expresión (IFLA/FAIFE).
Hoy, la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecariasy
su Comité de Libre Acceso a la Información y a la Libertad de Expresión expresa
su más profunda preocupación acerca de la continuas violaciones de los derechos
básicos de derechos humanos a la libertad de acceso a la información y a la
libertad de expresión en Cuba.
Esta preocupación es compartida por organizaciones internacionales como Amnesty
International y Freedom House, de New York.
Con su nuevo decreto sobre la Internet (la Resolución 180/2003) que se ha hecho
vigente a partir del 10 de enero el gobierno cubano the Cuban ha ganado aún
mucho més control sobre la utilización de la Internet en la Isla. Antes de
proclamarse este decreto el gobierno ya había impuesto para bloquear el acceso a
algunas páginas de la Internet (como ha sido el caso de La Nueva Cuba, NdR) y
había establecido restricciones generales de acceso a la Red.
A pesar de esas restricciones, muchos cubanos habían logrado encontrar
información y compartirla a través de la Internet utilizando y comprando,
pagando o pidiendo prestado equipos y cuentas de acceso. Para los cubanos el
acceso a la Internet ahora será aún más difícil y todavía más costoso. El nuevo
decreto especialmente afectará a aquellos que sin autorización gubernamental han
accedido a la red desde sus hogares.
El decreto proclama que la Internet puede ser utilizada sólo a través de
servicios de vía telefónica pagaderos en dólares estadounidenses, lo que pocos
ciudadanos pueden obtener. Igualmente cubanos que habían sido autorizados no
podrán renovar esas autorizaciones para utilizar líneas telefónicas regulares.
La utilización no autorizada de acceso a la Internet será detectada ya que la
compañía cubana de teléfonos ahora ha sido autorizada a "detectar e imnpedir el
acceso a los servicios de navegación por la Internet."
La Resolution 180/2003 estipula que la ley se hace necesaria a fin de "regular
los accesos a la navegación por la Internet, medida que se adopta para
establecer protección contra el uso no autorizado de contraseñas, hechos
maliciosos y la utilización fraudulenta de estos servicios."
La libertad intelectual es un valor esencial a la profesión de la información y
bibliotecaria en el mundo entero; por lo tanto apoyaremos a la comunidad
bibliotecaria cubana en la misión de salvaguardar e implementar los principios
del Manifiesto de la IFLA sobre la Internet.
Una vez más, la IFLA y su membresía en el mundo entero urge al gobierno de Cuba
a respetar, defender and promover los derechos humanos básicos definidos en el
artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos HUmanos de Naciones
Unidas.
Urgimos al gobierno cubano a eliminar todos los obstáculos de acceso a la
Internet impuestos por sus políticas.
Aumenta el control
estatal de internet
LA HABANA, 10 de enero 2004 (Associated Press) - Cuba ha
aumentado su control sobre la internet al prohibir el acceso a la red global a
través del sistema telefónico estatal de bajo costo que la mayoría de los
ciudadanos ordinarios tienen en sus casas, según una nueva ley anunciada ayer.
La medida podría afectar a centenares o quizá incluso a millares de cubanos que
acceden a la internet sin autorización desde sus casas, utilizando computadoras
y cuentas de la red informática prestadas o adquiridas en el mercado negro por
sumas que llegan a los $50 mensuales.
La mayoría de los cubanos carecen de acceso autorizado a la red mundial.
El decreto aprobado a fines del año pasado dispone que el servicio de internet,
ya fuertemente controlado por el gobierno, sólo puede utilizarse con un servicio
telefónico más caro, que se paga en dólares.
El servicio telefónico en dólares está vedado a la mayoría de los cubanos.
La resolución dice que se usarán medios técnicos para detectar e impedir el
acceso a la internet desde las líneas telefónicas comunes.
La
Biblioteca Nacional de Cuba y los escritores exiliados
MIAMI, deciembre 2003 (Siglo XXI/Reinaldo Bragado Bretaña) - Durante la
pasada Feria Internacional del Libro de Miami tuve la oportunidad de presentar
mi novela La muerte sin remitente. Siempre es muy grato que una
institución tan prestigiosa como la Feria me dé una oportunidad para promover mi
literatura. En la presentación compartí el estrado con Roberto Luke Escalona –que
presentaba su novela Bonpland #8 – y con Félix Luis Viera, que daba a
conocer su novela Un ciervo herido, impresa por la editorial Plaza Mayor
que dirige Patricia Gutiérrez, la hija del señor Eloy Gutiérrez Menoyo, y cuyo
tema son las UMAP, siglas por las que se conocen las Unidades Militares de Ayuda
a la Producción, en realidad campos de trabajo forzado donde recluyeron a
decenas de miles de desafectos a la dictadura de Fidel Castro.
La Sra. Gutiérrez Menoyo, en su presentación, aseguró que los libros del
catálogo de su editorial estaban en Cuba y que ella los pudo presentar en la
Feria del
Libro de La Habana auspiciada por la dictadura. La editora, además, señaló que
ella había donado ejemplares de su catálogo a la Biblioteca Nacional de Cuba, en
La Habana, y que esa institución había aceptado las donaciones.
Como en el público había asistentes de diversos países que muy bien podían
desconocer la realidad cubana, no quise que quedara en el aire una mala
interpretación
de la realidad cubana así que, haciendo uso de la palabra, aclaré que no podía
en duda lo dicho por la Sra. Gutiérrez Menoyo, pero agregué que los libros de
los escritores “desafectos” a la dictadura no estaban al alcance del público. Yo
trabajé en la Biblioteca
Nacional como referencista en la Sala Cubana. A esa institución iban a parar los
intelectuales peligrosos al sistema, entre ellos, Reinaldo Arenas. Al igual que
a mi tocayo, la Seguridad del Estado me confinó en una oscura plaza en esa
Biblioteca, puesto al que renuncié voluntariamente cuando me incorporé al
naciente movimiento de Derechos Humanos. Allí fui testigo de lo que algunos
empleados llamábamos “el infiernillo”. Una
zona en uno de los pisos de la Biblioteca donde estaban los libros desafectos
enrejados tras barrotes y, para que nadie pudiera “pescarlos” con un trapeador o
cualquier otro ingenio, a los barrotes les agregaron una malla metálica.
El público que desea consultar un libro conflictivo para la dictadura
sencillamente no puede hacerlo. Esos libros sólo están al alcance de los
investigadores de la dictadura y con cartas de autorización del Partido
Comunista. Así que hice la aclaración para que nadie en el público pudiera
marcharse con la idea de que en Cuba existe algún tipo de libertad para los
escritores cubanos que no estamos a favor de la dictadura,
confusión que pudo haberse derivado de las palabras de la Sra. Gutiérrez Menoyo
la que, estoy seguro, se expresó con buena voluntad y sin dobles sentido.
Pero lo que me causó asombro fue que unos días después, en una página
electrónica de la dictadura [La Jiribilla #134, 29 de noviembre 2003],
entrevistaran al director de la Biblioteca Nacional de Cuba. En sus respuestas,
el funcionario de la dictadura asegura que en Cuba hay libertad para que los
libros de los escritores exiliados circulen y que están al alcance de todos. Eso
es una rotunda mentira. El funcionario aparece en tres fotografías sentado ante
una mesa llena de libros y revistas. Se ven, desplegados, varios ejemplares de
Linden Line Magazine, que dirige mi amiga Belkis Cuza Malé, y encima de
todos los libros y en lugar destacado se ve uno mío, La fisura Tomo I,
que recoge documentos sobre las violaciones de los Derechos Humanos en Cuba. El
funcionario de la dictadura me estaba contestando sin nombrarme.
Todos sabemos, y no importa lo que diga el director de la Biblioteca, que en
Cuba la cultura libre está prohibida y, además, perseguida. Una prueba de eso es
que el propio libro mío que aparece en la foto, La Fisura Tomo I ha sido
confiscado en varias ocasiones
por las autoridades de Castro cuando ha sido enviada a la isla. Así ha sido
notificado desde Cuba por periodistas independientes que han enviado las actas
de confiscación. Tal vez tenga que enviar al director de la Biblioteca una copia
de tales actas, aunque creo
que no es necesario: él las conoce muy bien.
Trata la
policía secreta de cerrar biblioteca
LA HABANA, 27 de noviembre 2003 (www.cubanet.org) - Un capitán del
Departamento de Seguridad del Estado (DSE) del municipio San Cristóbal,
provincia Pinar del Río, y otro oficial, quien dijo pertenecer a la
contrainteligencia, provenientes de la capital, se personaron en la vivienda del
opositor Lázaro Lemus González, presidente de la Unión de Jóvenes Democráticos
de Cuba el pasado 19 de noviembre, y en tono amenazante le dijeron que tenía que
eliminar la biblioteca independiente Narciso López, ubicada en la casa de Lemus,
porque de no hacerlo le traería malas consecuencias. "Lo mejor para ti es que
localices al capitán Ernesto, de la Seguridad del Estado de San Cristóbal y le
hagas entrega de todos los libros y medicamentos que poseas de la farmacia
independiente", dijeron al opositor.
El activista de derechos humanos aclara que aunque ciertamente ha distribuido
medicinas gratuitamente provenientes del exterior a opositores y otras personas
necesitadas de la localidad, no es exacto que en su hogar exista la farmacia a
que se refieren los oficiales. La biblioteca independiente sí existe en la
localidad rural conocida por El Tejar, fábrica de pienso. Allí se han efectuado
diversas actividades cívicas, además de lecturas de libros prohibidos por el
gobierno.
Por último, refiere el joven Lemus que antes de marcharse los oficiales lo
amenazaron: "¿Viste cómo metimos presos a una pila tus amigos? ¡Así los vamos a
hacer contigo, te vamos a aplicar la Ley 88!" [Nota: La Ley 88 permite el
encarcelamiento de personas hasta 20 años por el delito de
recibir, enviar o difundir información que dañe "la economía o soberanía
nacional de Cuba."]
Apunta Lemus que aunque ha tomado las amenazas en serio "porque están como locos
y son capaces de cualquier cosa", no cerrará la biblioteca ni dejará de
distribuir cuantos medicamentos reciba.
Desmantela la
policía biblioteca independiente
LA HABANA, 24 de septiembre 2003 (www.cubanet.org) - La policía política realizó un
registro este martes, sin orden judicial, en la residencia de Lorenzo García
Rodríguez en Holguín, sede de una biblioteca independiente, y confiscaron más de
200 libros.
El capitán Enrique Fornaris Sánchez y los oficiales Julio César Borrego y Pablo
Guerrero Martínez inspeccionaron durante tres horas todo el domicilio, mientras
María Esther Rodríguez, de 63 años, madre del opositor, sufría una crisis
hipertensiva.
"Más de 250 libros y la hemeroteca fueron decomisados, así como también dos
máquinas de escribir marca Deluxe", informó por vía telefónica García Rodríguez,
presidente del Movimiento de Derechos Humanos Claridad. "La biblioteca Félix
Varela, del Proyecto Bibliored, de la Comisión Cuba, quedó deshecha", añadió.
Después de marcharse los agentes, quedó un operativo frente al domicilio de
García, en el Edificio 9 del Reparto Alex Urquiola, en la provincia de Holguín.
Los oficiales siguen todos los movimientos del opositor, hasta cuando asiste a
la misa en la iglesia de San Isidor.
Recientemente, un joven del Movimiento Claridad fue golpeado, y se encuentra
encarcelado en espera de juicio. "En la provincia de Holguín, los movimientos de
derechos humanos, partidos opositores y sindicatos independientes están en plena
efervescencia", declaró García.
Fábula del cinismo
LA HABANA, 14 julio 2003 (www.cubanet.org/anónimo) -
Esopo tenía que haber vivido en Cuba durante estos años de revolución. Iriarte y
Samaniego, al menos pasar un curso intensivo en el programa Universidad para
Todos de la televisión cubana. Diógenes, vivir en un barril de fibrocemento en
el patio de la casa de Eliades Acosta Matos, director de la Biblioteca Nacional
José Martí.
Los primeros hubieran aprendido cómo se fabrican relatos mitológicos en serie, y
El Cínico, a dejar su casa a cuestas, acomodarse en un confortable apartamento,
viajar y aprender a emplear un cubierto en La Herminia o quién sabe qué
restaurante de Canadá o Brasil.
Porque ahora resulta que el ¿ex simio? Eliades, quien instrumentó la
Categorización de Usuarios de la Biblioteca Nacional -léase "Sólo para
extranjeros, investigadores profesionales, estudiantes universitarios o de
escuelas de arte", las cuatro categorías con acceso- se preocupa por la
posibilidad de expresarse y ser escuchado, de participar en las decisiones
trascendentales que atañen a las mayorías, y por el derecho a la diversidad, el
disenso, la pluralidad, en fin, a la verdadera cultura.
¿Pero pensó este fabulador en los miles de capitalinos que no pueden leer en sus
predios de la José Martí, cuando escribió en La Jiribilla de papel su artículo
"Las bibliotecas como campos de batalla"? ¿O en los millones de alfabetizados
cubanos que tienen que leer sólo aquello que los censores de la nomenclatura
cultural consideren apto para el hombre nuevo y más culto del universo?
Rotundamente, no. Pues este señor, mientras denuncia a los Estados Unidos por
impedir la participación de varios especialistas de la Isla en diversos eventos
bibliotecnológicos en su país, descalifica a directores y bibliotecas
independientes dentro de Cuba por considerarlos virtuales por ofrecer títulos de
obras que no responden a los intereses oficiales de las autoridades cubanas.
De igual forma, y en su desmedida "pluralidad", arremete contra el señor Alex
Byrne, responsable en la Federación Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios (IFLA por sus siglas en inglés) de monitorear cómo se cumplen o
se violan en los diferentes países del mundo el derecho a la libertad de
expresión y el libre acceso a la información, por indagar -en los años 1999 y
2001- sobre esta situación en Cuba.
Aunque la gota que desbordó el cinismo de su artículo fue señalar la prohibición
en Estados Unidos de libros como Huckleberry Finn, La Casa de los Espíritus y El
color púrpura [en algunas bibliotecas escolares].
Al parecer, el señor Acosta Matos no conoce que Mea Cuba, Antes que
anochezca, La nada cotidiana, Informe contra mí mismo, de los cubanos Guillermo
Cabrera Infante (premio Cervantes), Reynaldo Arenas, Zoé Valdés y Eliseo Alberto
Diego, respectivamente, por sólo citar algunos, están desterrados de las
editoriales y de los anaqueles de las librerías cubanas.
O lo peor, finge desconocer que la obra poética y periodística del destacado
intelectual Raúl Rivero Castañeda, donde sobresalen los poemarios Papel de
hombre, Poesía pública, Puente de guitarra, Herejías elegidas y el libro de
entrevistas Ojo, pinta: pintores cubanos en el período especial, fueron
consideradas subversivos por las autoridades de su régimen pluralista, quienes
además, en un acto inhumano y violatorio de los derechos del hombre, lo enviaron
a prisión por 20 años, a cumplir en la cárcel de Canaleta, en Ciego de Avila.
¿Acaso puede olvidarque los poemarios Papel de hombre y Poesía pública fueron
galardonados en el Premio David y en el Julián del Casal, respectivamente, por
la calidad de sus versos, la maestría en el empleo de los símiles, la contención
y colorido de las metáforas y toda una atmósfera mágica de relámpagos poéticos
que no deja impasible a ningún lector, cualquiera que sea el tema de los textos?
¿No es acaso censura, señor plural y democrático, prohibir estas obras, y como
colofón de la intolerancia encerrar a su autor en contra de la opinión de los
hombres libres en todo el universo?
En sus diatribas contra la imposición de patrones culturales en el mundo, de
forma irónica y refiriéndose a los inquisidores del pensamiento en otras
naciones, señala: "Es correcto oponerse a la censura, pero no lo es comulgar con
ciertas formas de censura 'patriótica' que son toleradas, en tanto imperiales".
¿Por casualidad está en desacuerdo con las "censuras patrióticas" implementadas
en Cuba, que siempre culminan en ostracismo, cárceles y destierro para los
presuntos culpables?
Si lo está, bien que lo disimula, porque su discurso es doctrinario, anquilosado,
intolerante, y supuestamente honesto.
Aunque seguro estoy de que todos esos libros y autores censurados en Cuba han
llenado sus sueños y pesadillas de fabulador insular.
Que me perdonen Esopo, Iriarte y Samaniego, y hasta Diógenes, por
presentarles a uno de sus discípulos más ineptos, pero de falsos fabulistas y
aprendices
de cínicos está formada la nueva ola de culturólogos cubanos. [Nota del editor:
Ya que recientamente muchos de los periodistas independientes cubanos hayan sido
condenados hasta 25 años por el llamado delito de
periodísmo, CubaNet no publica el nombre del autor].
Las leyes mueren, los
libros jamás
NUEVA YORK, 16 de junio 2003 (Hoy, por Yvonne M. Conde) - Conocer
personalmente a individuos que admiramos son momentos inspiradores. Más aún
cuando estos no solo satisfacen las expectaciones preconcebidas, sino que las
exceden. Uno de estos instantes sucedió al estrecharles la mano a Ramón Colás y
a Robert Kent. Apropiado telón de fondo fue la biblioteca de la Quinta Avenida y
la calle 42, ya que son los libros y el acceso libre a ellos, los denominadores
comunes del cubano de ascendencia africana y el americano de ascendencia
irlandesa.
Colas, psicólogo de 41 años, y su esposa Berta Mexidor
fundaron en su hogar la primera biblioteca independiente de Cuba, llamada Félix
Varela, a raíz de una declaración de Fidel Castro durante la Feria Internacional
del Libro que tuvo lugar en La Habana en 1998. "En Cuba no hay libros prohibidos,
sino que no hay dinero para comprarlos", expresó. Gracias a la sed de
información y lectura del pueblo cubano y la intrepidez de hombres y mujeres
desafiantes, existen hoy 103 bibliotecas independientes en la isla que son "un
llamado a pensar" según Colas. En las recientes medidas represivas 22 fueron
allanadas y 14 bibliotecarios encarcelados. Colas fue arrestado "más de 20 veces"
y tuvo que exilarse en 2001. Ahora viajó a Nueva York, continuando su misión en
la ONU: Informar sobre las violaciones de los derechos humanos. Robert Kent co-fundó
los Amigos de las Bibliotecas Cubanas en 1999, una organización sin fines de
lucro, independiente, no partidista, que se dedica a promover la libertad
intelectual en Cuba, lo cual logran haciendo llegar libros a la isla. ¿Por qué
Cuba? Porque mientras que la censura existe en distintos grados por el mundo,
Cuba se destaca por ser el único país donde se acosa sistemáticamente a los
bibliotecarios.
Cuba fustiga a FAIFE por
critícas
NUEVA YORK, 10 de mayo 2003 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - En el 9 de
mayo la oficina de la libertad intelectual (FAIFE, siglas en inglés) de la
Federación Internacional de las Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA) publicó
una declaración de condena sobre la ola de represión desatada en contra de los
disidentes cubanos. Como había sido notado por Amnistía Internacional y
Human Rights Watch, FAIFE expresó su "disquietud más profundo" que entre las
víctimas son unos directores de bibliotecas independientes. Con la meta de
brindar acceso a libros sin censura al pueblo cubano, 200 bibliotecas
independientes hayan abierto en la isla desde el nacimiento del movimiento en
1998. En abril 10 de los bibliotecarios independientes cubanos fueron
sentenciados hasta un total de 196 años en la cárcel por "poner en peligro la
soberanía nacional" por medio de una supuesta conspiración con diplomáticos de Estados
Unidos.
Inmediatamente el Sr. Eliades Acosta, vocero del gobierno
cubano en asuntos bibliotecarios, escribió una carta airada de respuesta al
director de FAIFE, el Sr. Alex Byrne. En su carta, condenó Acosta a la
declaración de FAIFE como un "texto parcializado, injusto, ofensivo a la
dignidad y el decoro de los bibliotecarios y del pueblo cubano en su conjunto, y
expresamos nuestra más enérgica condena a la actitud asumida por dicho Comité...."
También dismentió el Sr. Acosta la existencia de la
censura en Cuba generalmente y en las bibliotecas del estado, y calificó a los
bibliotecarios independientes como "peones a sueldo de la guerra del gobierno de
los Estados Unidos contra Cuba." Dio a entender que al Sr. Byrne, en criticar
las violaciones de los derechos humanos en Cuba, se comportía en una manera "sospechosamente
extraña," casi como si hubiera sido reclutado en las fuerzas enemigos de Cuba.
OLA REPRESIVA EN CUBA CONTRA BIBLIOTECARIOS
[ÚLTIMAS NOTICIAS, 15 de abril 2003: Tras juicios sumarios de un
día, once bibliotecarios independientes fueron sentenciados hasta 26 años en la
cárcel]
MIAMI, 19 de marzo 2003 (Bibliocuba.org) - Una ola represiva sin precedente
lleva a cabo el régimen de La Habana contra periodistas, bibliotecarios,
activistas políticos y de derechos humanos que funcionan al margen del
oficialismo castrista. La ofensiva contra el movimiento cívico se inició en la
tarde del 18 de marzo cuando la policía política comenzó, de forma simultánea y
en varias puntas del país, un allanamiento a las viviendas de los opositores,
ocupando libros, documentos, equipos de telefax, grabadoras, radios, cámaras
fotográficas y otros medios propiedad de los detenidos. Estos sucesos ocurren en
el momento en que la opinión pública mundial centra su atención en el conflicto
de Irak. Lo que indica que se irate de una acción premeditada y concientemente
planificada.
En un hecho inusual, los medios oficiales de prensa del régimen han dado a
conocer el operativo y se pronuncian públicamente por aplicar severas sanciones
a los detenidos. El parte de prensa de las autoridades se refieren a que la
Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana y su embajador James
Cason planean acciones subversivas contra el país apoyando a los grupos
disidentes....
Más de 70 activistas en la isla estan arrestados y se espera que las detenciones
continúen en las próximas horas a lo largo de todo el
día. Dentro de los activistas encarcelados se encuentran 14 bibliotecarios
independientes. Es necesario destacar que en la detención
del Dr. José Luis García Paneque le confiscaron todos los libros, una máquina de
escribir, un equipo de fax y las medicinas de sus hijos. Los cuatro pequeños
fueron maltratados y su esposa también. A Victor Rolando Arroyo no le
permitieron llegar a su casa cuando regresaba de La Habana. Hasta el momento se
desconoce donde ha sido retenido. Todos los libros de su biblioteca fueron
ocupados. También varios equipos que le facilitaban el trabajo como promotor
cultural. Hacemos un llamado a la opinión pública internacional para que sean
solidario con estas personas que solo ofrecen libros y trabajan de forma
pacífica para promover la democrácia en Cuba. El régimen de La Habana es
responsable absoluto de lo que pueda ocurrirle a los bibliotecarios y a sus
familiares.
En los registros a las bibliotecas Dulce María Loynaz y Carlos Manuel de
Céspedes fueron incautados todos los documentos del Proyecto de Bibliotecas
Independientes de Cuba y libros que habían sido comprados en la librería La
Moderna Poesía. El libro que autografiara Jimmy Carter, premio Nobel de la Paz
como obsequio a la Directora Ejecutiva del Proyecto de Bibliotecas Indepndientes,
fue incautado también.
Estos registros y detenciones suponen un obstáculo en las tareas y funciones de
la Junta Directiva, ya que tres de sus miembros han sido afectados directamente.
Los esposos también activistas de Derechos Humanos, de Gisela Delgado, Directora,
y Marlenis González están presos, eso supone una atención a la situación
familiar mayor que entorpece el trabajo. José Miguel Martínez Hernández, tambien
miembro de la Junta está preso también. Esto no significa la paralización de la
labor de promoción cultural. Estas detenciones se convierten en un reto, que hay
que vencer, utilizando nuevas estrategias de dirección, movilización y préstamos
de bibliografía.
Berta Mexidor y Ramon Colás
(fundadores del Proyecto de Bibliotecas Independientes)
Confisca
5.000 libros: ¿Marx una persona non grata?
NUEVA YORK, 28 de febrero 2002 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - Como
reportado por las periodistas Anita Snow y Tracey Eaton, obras de Martin Luther King, John Steinbeck y Groucho Marx figuran entre un lote
de más de 5.000 libros confiscados por las autoridades cubanas tras haber sido
enviados por el gobierno de Washington. A los diplomáticos norteamericanos se les dijo que era "una firme
decisión del gobierno" no permitir la entrada de libros a Cuba para su
distribución al ciudadanos cubanos, incluso a las bibliotecas independientes de la
isla. Esta es la primera vez que el gobierno cubano haya admitido la confiscación
de libros enviados desde muchos países para las nuevas bibliotecas, la primera
de la cual fue fundada en 1998 con el propósito de oponerse a la feroz sistema
de censura en Cuba.
"Dijeron que no se trataba de los libros per se, sino de sus destinatarios",
dijo James Cason, el jefe de los diplomáticos
norteamericanos en La Habana, a un grupo de periodistas internacionales. Agregó que la misión
nortemericana había importado libros similares en ocasiones previas. Además,
los diplomáticos cubanos residentes en otras naciones
distribuyen libros sin problemas.
El gobierno cubano no los considera legítimas, y persigue intermitentemente a
los más de cien bibliotecarios independientes que operan en toda la isla,
y resiente sus contactos con funcionarios norteamericanos y los diplomáticos
de otras embajadas.
El cargamento de 5.101 libros continúa en poder
de los agentes cubanos de aduanas, dijo Cason. Los funcionarios norteamericanos
dijeron que pagarían con gusto cualquier arancel, pero se les indicó que no
tenían esa alternativa.
"Es el temor de perder el control político", dijo Cason, que llegó a La Habana
hace cinco meses. "Así es como Groucho Marx ... pudo convertirse en un
subversivo".
Bibliotecario
agredido, otros amenazados
NUEVA YORK, 22 de febrero 2003 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - El
nuevo año inauguró un
aumento en la campaña de persecución desatada en contra de
los bibliotecarios independientes de la isla. Carta de Cuba (5 de febrero)
reporta que en la provincia de Las Tunas un jeep matrícula TA 05 189,
conducido por el Teniente Coronel Héctor Monteagudo, oficial del Comité Militar
del municipio Colombia, se precipitó contra el bici
taxi de Oreste Ginebra Carmona, director de la Biblioteca Independiente Camilo
Cienfuegos y también gestor del Proyecto Varela en el mencionado municipio. El
hecho, que ocurrió el 6 de enero, puso en peligro la
vida del pacífico opositor quien producto del impacto sufrió severas lesiones en
su cuerpo y le fue destruido totalmente su vehículo, el que utiliza como medio
de sustento familiar, ya que es prohibido que los bibliotecarios independientes
tienen empleos en la economía oficial.
En el 15 de febrero reportó Omar
Ruiz Hernández en CubaNet que Mario Osvaldo Ruiz Fleites, coordinador
para la región central de Cuba del Proyecto de Bibliotecas Independientes de
Cuba, fue detenido durante cuatro horas en Santa Clara cuando se disponía a
viajar hacia el norteño poblado de Quemado de Güines, en Villa Clara. Ruiz
Fleites dijo que alrededor de las 5:40 de la mañana, y a una cuadra de su
domicilio, fue interceptado y conducido en un carro celular hasta la 5ta.
estación de la policía, donde se presentaron los oficiales de la policía
política Eduardo Castellón, Pedro Ravelo y otro cuyo nombre no recuerda. "Estos
oficiales -narra el opositor- me dijeron que yo estaba cayendo en desobediencias
porque ya ellos me habían comunicado en reiteradas ocasiones que tenía que dejar
de inaugurar bibliotecas, y que haciendo caso omiso de esta advertencia, había
inaugurado recientemente una en Manicaragua, y que el día de mi arresto
pretendía inaugurar otra en Quemado de Güines. Me dijeron, además, que esto de
las bibliotecas era una mascarada con la cual pretendía ocultar otras
actividades, y que ellos tenían pruebas suficientes para en el momento que
quisieran, encausarme y llevarme ante los tribunales".
También en CubaNet (13 de
febrero), José Antonio Fornaris reportó que
Magdalena Prado y Magalis López, ambas mujeres de más de sesenta años de edad,
en cuyas viviendas funcionan bibliotecas independientes, informaron a la agencia
de prensa Cuba-Verdad que están siendo hostigadas por la policía política. El
oficial del Departamento de Seguridad del Estado que se hace nombrar Rubén, se
presentó este viernes en el domicilio de la señora Prado en tres ocasiones para
decirle que una supuesta reunión de representantes de grupos opositores que se
realizaría en su casa no sería permitida.
Por su parte, Magalis López declaró que el propio oficial Rubén, también el
viernes, la interceptó en la vía pública para comunicarle que Seguridad del
Estado tenía noticias de que en su vivienda se iba a inaugurar un dispensario
médico independiente. Y eso, según el oficial, era peligroso, aunque no aclaró
en qué consistía el peligro. En el hogar de Magdalena Prado funciona la
Biblioteca Tocororo, dedicada mayormente a temas ecologistas, y en la de Magalis
López se encuentra una biblioteca que lleva el nombre de Heberto Padilla, un
destacado poeta cubano muerto recientemente en el exilio.
Líder
Universitario: Internet es "instrumento del demonio"
MADRID, 5 de febrero 2003 (por Alcibíades Hidalgo/Encuentro
en la Red) - La primera vez que Fidel Castro tocó una computadora —como
se llama en Cuba a los ordenadores—, fue a finales de los años ochenta, en la
hermosa mansión que Gabriel García Márquez disfruta en el mejor barrio de La
Habana.... . El Gabo mostraba el ingenio electrónico al escritor Norberto
Fuentes cuando llegó el Comandante y, curioso, se interesó por el aparato.
Después de algunas explicaciones tecleó con el mismo dedo de los discursos, el
largo índice derecho de cuidada uña, sus cinco letras preferidas : F-i-d-e-l.
... Una década después Hassan Pérez, líder de las juventudes universitarias y
uno de los mejores oradores de la Isla según Ricardo Alarcón, dijo en Caracas a
un grupo de desconcertados estudiantes que debían cuidarse mucho de la Internet,
pues era un instrumento del demonio....
Fidel Castro descubrió la web hace menos de tres años, en el fragor de la
polémica por la posesión del niño Elián. Hasta entonces, sólo extranjeros y
altos funcionarios transitaban por las autopistas de la información. Admirado
por el recurso que permite multiplicar los periódicos en un país sin papel...,
docenas de sitios cubanos que hoy abundan en la Red, en cumplimiento de su orden
y cuidadosamente expurgados de malas noticias locales....
El demonio ha sido exorcizado. Una nueva dirección del Ministerio del Interior,
integrada por ideólogos e ingenieros, asumió previsora y severamente el control
del espacio virtual. Su labor consiste en supervisar que en cada medio de prensa
se cumplan sus requerimientos de Seguridad Informática; en otras palabras,
conocer al detalle y rastrear si fuera necesario las páginas que consultan los
periodistas para su desempeño en la pérfida Red de Redes.
Los profesionales de la prensa oficial, antes de ser expuestos a las posibles
influencias externas, deben estudiar y aceptar por escrito un Código de Ética,
especialmente concebido ante el nuevo fenómeno mediático. Nada de pornografía,
por supuesto, y sólo lo indispensable en cuanto a lectura de información que
provenga de los múltiples enemigos de la nación. Falta grave, entre otras, es la
difusión no autorizada de las revelaciones que depara el mundo virtual. Para
utilizar el correo electrónico se necesita de autorizaciones especiales. Todo es
debidamente anotado en los registros correspondientes y de vez en cuando algunos
sonrientes coroneles visitan las redacciones donde se manipulan las peligrosas
palabras. El centenar de agraciados periodistas que recibió como regalo personal
del Comandante una computadora y treinta horas mensuales de conexión, debe
observar las mismas reglas, sólo que a domicilio.
El sistema funciona, ya han sido castigados varios infractores. De veras que
todo era más sencillo por aquellos tiempos en que su padre llevó a Aureliano
Buendía a conocer el hielo, antes que fuera coronel.
Lectura sin
censura: Un reporte sobre el Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba
LA HABANA, 16 de enero 2003 (Miriam Leiva/www.cubanet.org) - El Proyecto de
Bibliotecas Independientes de Cuba (PBIC) ya cuenta con 103 sedes. Existen,
además, 5 sucursales y 13 aspirantes crean condiciones para una próxima apertura.
El fondo de libros sobrepasa los 40.000 ejemplares; las revistas y otras
publicaciones, 56.725. Son 182.715 los lectores registrados. Con entusiasmo y
dedicación Gisela Delgado Sablón, directora ejecutiva del PBIC, y los seis
miembros de la Junta Directiva Nacional, iniciaron 2003.
Cuando en 1998 Ramón Humberto Colás y Berta Mexidor [los fundadores del proyecto]
comenzaron a propiciar la lectura sin censura y promover el acceso a su pequeña
biblioteca entre la población de La Tunas, enfrentaron la represión dirigida a
ahogar una iniciativa sin tutelaje gubernamental. La simiente fructificó y ya se
esparce por las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
Gisela Delgado, en la habitación de su modesto apartamento del Vedado habanero,
donde radica la bien organizada biblioteca independiente Dulce María Loynaz,
ofrece información sobre el trabajo realizado en 2002 y las aspiraciones para el
futuro:
Actualmente todas las provincias cuentan con un coordinador, que constituye el
vehículo con la Junta Directiva Nacional. No obstante, sus miembros visitaron la
mayoría de las Bibliotecas Independientes por lo menos en una ocasión durante el
curso del año. En esas oportunidades se han establecido amenos intercambios y
ofrecido asesoramiento.
Asimismo, se han efectuado encuentros interbibliotecarios y préstamos de
biblioteca a biblioteca y entre las provincias. De tal manera, los fondos tienen
una mayor circulación en función de la demanda por parte de los lectores.
Varias bibliotecas ya han solicitado la especialización y existen tres dedicadas
a cuestiones sindicales. En Pinar del Río se están estableciendo galerías de
arte, talleres de pintura para jóvenes y niños, y también de talla de madera. El
propósito es trasladar estas iniciativas a otras provincias en el contexto de
extender el trabajo hacia la comunidad.
También se efectúan cine-debates, a pesar de que solamente se cuenta con 14
equipos de video e igual cantidad de televisores. En total, se han realizado 643
con 11.200 asistentes.
Sin embargo, aún muchas bibliotecas no poseen las condiciones óptimas. Carecen
de estantes adecuados, lo que limita su buena organización. Vinculado a ello,
los aspirantes a fundar nuevas bibliotecas independientes deberán completar los
requisitos mínimos, como espacio y fondo bibliográfico.
Los libros más leídos son de contenido político y social. También se demanda
ecología, medio ambiente, historia y literatura juvenil e infantil. Durante el
año, más de 3000 jóvenes estudiantes han solicitado los servicios de las
bibliotecas independientes, preferentemente para completar sus trabajos docentes.
Por ello, un propósito de la Junta Directiva es aumentar los materiales de
interés para ese importante sector de la población.
El PBIC incrementa sus existencias gracias a las donaciones de simpatizantes
cubanos y extranjeros. Muchas instituciones y fundaciones internacionales (ONG)
han efectuado significativos aportes, pero al mismo tiempo resulta encomiable la
actitud solidaria de visitantes de infinidad de países, quienes traen libros,
revistas y otros materiales, según sus posibilidades personales, gracias a la
divulgación internacional del Proyecto a través de Internet y amigos. Así, en
2002 se recibieron 16.000 nuevos ejemplares.
Un loable gesto solidario fue la atención humana y material brindada a las
bibliotecas independientes afectadas por los dos ciclones que atravesaron el
occidente de la Isla en septiembre pasado.
El Heraldo, concurso literario anual, ha crecido en géneros, participantes y
calidad. Encabeza el jurado el poeta y periodista Raúl Rivero, miembro del
Consejo Técnico Asesor del PBIC. En 2002, las obras ganadoras del tercer evento
fueron publicadas en el libro Ojos abiertos. También algunas bibliotecas en
provincias han llevado a cabo certámenes, entre los que sobresalen la Biblioteca
Independiente Marta Abreu, de Villa Clara, en el género testimonio, y la Abraham
Lincoln, de Matanzas, en literatura infantil.
El Premio Democracia, otorgado por el Partido Liberal Sueco, ha constituido un
gran estímulo para los miembros del PBIC. Gisela Delgado no lo ha podido recibir
personalmente porque las autoridades cubanas le negaron el permiso para visitar
Estocolmo.
La directora concluye señalando que para 2003 el PBIC se propone continuar
extendiendo la labor hacia la comunidad, de manera que incluso quienes teman
visitar las sedes de las bibliotecas independientes cuenten con una respuesta a
sus solicitudes indirectas, a través de los usuarios que han podido sobreponerse
al miedo. "Las bibliotecas independientes no discriminan ningún libro ni son
parciales hacia sus lectores, los cuales pueden ser opositores, disidentes, pero
también oficialistas, jóvenes y niños".
Cuba: Los iguala la
intolerancia
MEXICO, D.F., 4 de diciembre 2002 (Juan Molinar Horcasitas/Editorial
de El Universal) -
La Feria Internacional Libro de Guadalajara fue el escenario de un lamentable
incidente, en el que uno de los valores fundamentales de la democracia, y de la
convivencia civilizada, fue lastimado.
Se trató de la ruidosa e intolerante irrupción de un grupo de simpatizantes del
régimen castrista, que a gritos silenciaron a un grupo de intelectuales
convocados por la revista Letras Libres para discutir sobre el futuro de
Cuba.
Estos hechos nos muestran que la intolerancia no tiene fronteras ideológicas o
religiosas. Aparece por la derecha o por la izquierda.... En todos los
casos, los demócratas tenemos obligación de rechazarla y denunciarla
públicamente.... Por supuesto, los editores de la revista, sus autores y
los integrantes de la mesa redonda fueron tachados de agentes de la CIA, de
vendidos y de todas las conocidas linduras que la intolerancia castrista le
aplica a sus disidentes.
Todo acto de este tipo, donde sea que ocurra, es lamentable, porque va en contra
de las elementales reglas de la convivencia civilizada y porque lastima de modo
especial a los valores fundamentales de las sociedades democráticas: la libertad
de la expresión, el libre intercambio de las ideas, el derecho a disentir
públicamente sin ser molestado, la tolerancia social a quienes son diferentes y
piensan diferente. Un suceso así resulta
especialmente grave cuando acontece en un foro destinado, precisamente, a la
difusión de la cultura....
No es posible omitir el triste papel que la prensa le atribuye a los
funcionarios culturales del gobierno cubano. Según las crónicas de prensa, al
frente de la turba que acalló a los escritores iba el señor Eliades Acosta,
director de la Biblioteca Nacional de Cuba. Acciones como esa son incompatibles
con la dignidad que reclama un cargo así. Y esto vale incluso para una dictadura,
pues aun en un régimen contrario a las libertades, uno
esperaría que el director de una biblioteca nacional se condujera con el decoro
y la fineza que de un hombre de letras....
La censura y la violencia contra los disidentes son comunes en Cuba. Nadie
ignora que eso dicta la práctica y, peor aún, la ley en Cuba. Bajo la dictadura
de Castro revistas como Letras Libres sufren censura absoluta. Pero los
demócratas no podemos quedarnos impasibles ante esas violaciones a derechos
fundamentales, ni en aras de razones revolucionarias ni en virtud de principios
de no intervención. Mucho menos debemos quedarnos impasibles ante actos como
esos en nuestro país. La lucha civilizada que libramos en México para hacer
realidad el ejercicio de las libertades democráticas fundamentales es
incompatible con esos aciertos, pero también con el silencio ante los
mismos. En casos como el del abuso verbal y la vejación que sufrieron los
escritores invitados de la revista Letras Libres está cada uno de sus colegas y
cada uno de sus lectores.
La comunidad intelectual y los comunicadores profesionales, que dependemos de
las libertades democráticas más que cualquier otra clase de personas, no debemos
minimizar estos actos. Cada vez que dejamos pasar expresiones de intolerancia
sin denunciarlas a través de los medios y con los procedimientos propios de la
libertad, abonamos a su crecimiento. El editor de Letras Libres ha
calificado estas acciones como juicios sumarios de corte estalinista. Tiene
razón. Independientemente de que compartamos sus puntos de vista sobre muchas
cosas, o de que discrepemos en casi todo, los amigos de la libertad deben estar
en este lance de su lado.
El lenguaje de la apertura:
¿Qué significan para los funcionarios del Ministerio de Cultura de la Isla los
términos 'pluralidad' e 'inclusión'?
por RAFAEL ROJAS, 28 de noviembre 2002 (Encuentro en la Red/www.cubaencuentro.com) -
Durante esta semana se celebrará la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara, la cual tendrá a Cuba como invitada de honor. En el último mes
varios funcionarios del Ministerio de Cultura de la Isla han viajado a México,
donde anunciaron el programa definitivo de la delegación oficial. El mensaje que
dichos funcionarios han trasmitido a la prensa mexicana podría resumirse con dos
"características" de la nueva política cultural cubana: "pluralidad" e "inclusión".
Comentaré críticamente ese mensaje a través de cinco declaraciones expresadas a
dos importantes periódicos mexicanos: La Jornada y Reforma.
1. "Los exiliados no son traidores". Es bueno saberlo, porque a partir de ahora
los varios cientos de emigrantes cubanos que respondemos a la categoría de "desertores",
según las leyes migratorias de la Isla, podremos viajar a nuestro país sin traba
alguna, promover nuestra obra en las principales publicaciones e instituciones
culturales y compartir con el público cubano nuestras ideas sobre la cultura
nacional.
2. "En Cuba no se publican panfletos políticos, sólo se publican obras de alta
calidad literaria". Como han demostrado Roger Chartier, Robert Darnton y otros
importantes historiadores de la cultura occidental, el panfleto político es un
género de la literatura. El tercer Estado de Sieyés y El Manifiesto comunista de
Marx y Engels, por ejemplo, fueron buenos panfletos políticos. Basta echar una
ojeada al catálogo del DOR, la Editora Política o la Editorial de Ciencias
Sociales, para convencerse de que en Cuba sí se publican panfletos políticos,
por lo general de mala calidad literaria y siempre favorables al Gobierno de
Fidel Castro. Uno de los mejores panfletos políticos editados en La Habana en
los últimos años fue Encuentros, desencuentros, de José Antonio García Miranda.
Allí se intenta demostrar que la revista Encuentro de la cultura cubana es un
proyecto de la CIA porque ha contado, para su financiamiento, con becas de la
Fundación Ford.
3. "En Cuba ya se edita a Reynaldo Arenas. No se edita más por litigios legales
con los herederos". De manera que ya lo sabemos. En Cuba se edita, o se editará,
toda la colección de Arenas publicada por Ediciones Universal y Editorial
Tusquets: El color del verano, Antes que anochezca, El palacio de las
blanquísimas mofetas, Termina el desfile, La loma del Ángel, Viaje a La Habana,
El asalto, El portero, Otra vez el mar y, por supuesto, Necesidad de libertad.
4. "Reynaldo Arenas no tiene suficiente calidad literaria". Ahora resulta que
estos políticos de la cultura son nuestros Sainte Beuves, nuestros Hazlitts,
nuestros Blooms e, incluso, nuestros Steiners. Ellos no deciden qué literatura
es más o menos sana moralmente o más o menos políticamente correcta, sino qué
literatura es mejor.
5. "El único escritor importante de la emigración cubana que no se edita en Cuba
es Guillermo Cabrera Infante, y es porque él no ha querido ceder los derechos".
O sea, que si mañana Guillermo Cabrera Infante accede a que la editorial Letras
Cubanas publique La Habana para un infante difunto, Vista del amanecer en el
trópico o Mea Cuba, el Gobierno cubano procederá gustoso a la impresión y
distribución de esas obras. Hasta que eso no suceda, toda la obra de Cabrera
Infante, editada de manera impecable por la editorial Alfaguara, no circulará en
Cuba. Al fin y al cabo, no es grave privar al público de la Isla de ese clásico
vivo porque es el único "importante". Heberto Padilla, Severo Sarduy, Jesús Díaz,
Antonio Benítez Rojo, Lorenzo García Vega, José Triana, Eliseo Alberto, Carlos
Victoria, Orlando González Esteva, Zoé Valdés, Rolando Sánchez Mejías e Iván de
la Nuez no son autores "importantes".
El lenguaje de la apertura que hablan los nuevos políticos culturales está
destinado a convencer al público internacional de que en la Isla ya se "asimiló
la literatura de la diáspora". Por asimilación se entiende, naturalmente, la
publicación selectiva de ciertas obras de ciertos autores —Mayra Montero, José
Kozer, Sonia Rivera, René Vázquez Díaz, Pedro Pérez Sarduy, Mireya Robles...— en
alguna de las tantas editoriales con que cuenta el Estado cubano o en algún
dossier de una importante revista. No significa, por supuesto, la libre
distribución en Cuba del impresionante catálogo de la diáspora que poseen las
principales editoriales españolas y mexicanas ni, mucho menos, la comunicación
directa de los intelectuales exiliados con el público de la Isla.
Represión a bibliotecas independientes en
noviembre
LA HABANA, 29 de noviembre 2002 (www.cartadecuba.org) -En el
curso del mes de noviembre, la Seguridad del Estado ha desplegado una mayor
actividad represiva contra la red nacional del Proyecto de Bibliotecas Democráticas
Independientes, a través de detenciones por varios días,
interrogatorios en unidades policíacas, presiones
sobre directores de bibliotecas y una solapada campaña de descrédito
a los que encabezan este movimiento cultural, que en el último
año ha ganado una relevante amplitud y solidez.
En el pueblo de Velasco, Holguín, fue detenido por
varios días y trasladado a la ciudad
cabecera José Luis Rodríguez
Diéguez, y allí sólo
pudieron acusarlo de brindarle medicamentos gratuitos a pacientes que no podían
obtenerlos en las farmacias estatales, con recetas médicas,
como parte del Programa de Botiquines de las Bibliotecas Democráticas
Independientes, que auspicia el Grupo de Ayuda a la Democracia (GAD).
En Santa Cruz del Sur, Camagüey, Mayra Sánchez
Soria, secretaria de Relaciones Públicas del
Proyecto, fue detenida durante ocho horas e interrogada en una unidad policíaca
por oficiales de la Seguridad sobre sus actividades en el Proyecto a favor de
las salas de lectura, talleres literarios y concursos en el
ámbito del desarrollo de las artes, la
literatura y la ciencia, desde una perspectiva democrática.
En la Capital, Ulises Cabrera, Vocero Nacional del Proyecto, fue detenido e
interrogado por oficiales de la Seguridad, sobre su participación
en tertulias y conferencias de las Bibliotecas Independientes, sobre literatura,
economía y periodismo, que calificaron de
disidentes y lo conminaron a abandonar esas actividades. Así
mismo, Raidel Ramírez y algunos directores de
Bibliotecas Democráticas Independientes,
fueron interrogados en Pinar del Río por
agentes de la policía política.
Se niegan a
entregar a biblioteca independiente libros donados desde España
LA HABANA, 14 de octubre (Reinaldo Cosano Alén / www.cubanet.org) - Funcionarios
de Matanzas se niegan a entregar al bibliotecario independiente Jorge Berriel
Rodríguez un paquete de libros que desde España donaron ciudadanos de ese país.
Los funcionarios manifestaron a Berriel que la biblioteca "Doctor Pedro Vázquez
Estorino", ubicada en su vivienda, no está reconocida por el gobierno de Fidel
Castro, y por tanto no pueden entregarle el paquete postal. También le dijeron
que el paquete está pagando estadía.
"No es la primera vez que esto ocurre. Siempre existe un pretexto para
entorpecer que recibamos publicaciones que el gobierno no considera de su agrado.
Sin embargo, en cierta ocasión (en una feria internacional del libro celebrada
en la capital cubana) el gobernante Fidel Castro declaró que en Cuba ningún
libro está prohibido. Hechos como éste (de ocupar los libros donados) niega sus
palabras", dijo Manuel Infante Rodríguez, director del Proyecto de Bibliotecas
Democráticas Independientes de Cuba, al que pertenece la "Doctor Pedro Vázquez
Estorino".
Las bibliotecas alternativas a las controladas por el gobierno cubano tienen un
auge notable como expresión de lectura y actividad cultural ajenas a los rígidos
cánones políticos e ideológicos impuestos por dicho gobierno.
Libros en la hoguera:
la Universidad de La Habana
NUEVA YORK, 21 de septiembre (Los Amigos de las
Bibliotecas Cubanas) - En los años setenta se huyó un joven chileno, Roberto Ampuero, del golpe del
General Pinochet. Encontró asilo en
Cuba, pero después
de empezar sus estudios en la Universidad de La Habana, Roberto Ampuero
experimentó un proceso de desencanto con la realidad cubana. En este
período Cuba acababa con la vida cultural bastante tolerante de los años sesenta,
señalada por el juicio público del gran poeta
Heberto Padilla. El gobierno cubano
empezaba un aumento de la represión en contra de cada expresión de disidencia
que continúa hasta hoy.
Después de lograr su salida de Cuba, Roberto
Ampuero es hoy día
un escritor destacado, y ha publicado Nuestros Años
Verde Olivo (Barcelona, Editorial Planeta: 2000), una autobiografía de su
juventud en La Habana, escrita en la forma de una novela. En el extracto
que sigue, con el permiso del Sr. Ampuero, el autor y sus amigos han reunido en
la cafetería "Fruticuba" para charlar, como fue su costumbre. En esta
escena uno de sus amigos cubanos, Lázaro, consideraba a sí mismo afortunado de
haber obtenido un empleo en la biblioteca de la Universidad de La Habana hasta
la hora que anunció un descubrimiento terrible:
Pero aquella tarea también
tenía sus lados sombríos. Cada mes
aparecía en la biblioteca un funcionario de la Dirección de Orientación
Revolucionaria del partido [comunista] cubano... con una lista de libros que
debían ser retirados de circulación y almacenados en un depósito anexo hasta su
traslado definitivo. Al imitar la isla la política cultural soviética,
basada en la promoción de obras apolegéticas
al socialismo y la censura de aquellas que lo cuestionaran, la Revolución
había comenzado a constatar que en las bibliotecas del período capitalista
abundaban libros críticos al socialismo, lo que promovía el denominado "diversionismo
ideológico..."
Lázaro nos había dicho que las obras prohibidas iban a dar a
una biblioteca de acceso restringido - inspirada en las bibliotecas de acesso
restringido de los países socialistas -que coleccionaba textos de autores "burgueses" como Ortega y Gasset, Octavio Paz o Arthur Koestler...
Pero una tarde en que nos reunimos en un Fruticuba muy bien
surtida... Lázaro nos confesó que había descubierto algo en su trabajo, que era
una verdadera pesadilla.
-Pero, ¿cómo es eso, mi hermano? Si te considerábamos
el bacán....
-Los libros que retiro de circulación no van a una biblioteca
especial.
-¿Y adónde los llevan entonces? -pregunté.
-Se los llevan en un furgón.
-¿Adónde, coño? ¿Al comité
central?
-Los reciclan como papel o los tiran a calderas.
-Cómo? -exclamé
asombrado mientras a mi memoria acudían los
imágenes de los soldados chilenos quemando libros tras el golpe, imágenes
escalofriantes, evocadoras de las piras de libros en el Berlín de Hitler, y que
habían recorrido el mundo convertidas en símbolo de la dictadura- ¡Eso es
mentira, viejo, una infamia!
-Yo repito simplemente lo que escuché
a los tipos mientras cargaban el furgón: "este
recurso papel impreso se recupera o se convierte en energía, compañeros," así
dijeron.
-¿Los echan en el fuego, coño? -grité
y una pareja que comía lascas de guayaba en
la mesa adyacente me observó inquieta.
-Imagínate, entre que los libros de Soljenitzin, Bulgakow,
Koestler, Vargas Llosa, Cabrera Infante o Padilla terminen como papel de
envolver la cuota de carne o calentando agua en un hospital, es preferible
lo segundo.
-Apuesto a que eso no lo sabe el Caballo [un apodo de Fidel
Castro] -comentó el jimagua pálido.
-¿Y qué
crees que haría Fidel con los libros que retiran de circulación por
contrarevolucionarios? -preguntó Willy-. ¿Almacenarlos hasta que tengamos
la madurez como pueblo para leerlos? ¿Entregarlos a las librerías de viejo?
¿A las Comités de Defensa de la Revolución?
-Puedes decir cualquier cosa, Lázaro, per aquí nunca se han
quemado libros como en otras partes, muchachos -aclaró José
Antonio-. Lo justo es lo justo.
-Ni falta que ha hecho. Ha bastado con no publicarlos -arremetió
Willy... -Pero los libros que fueron escritos por quienes se marcharon a Miami o
que se editaron en los años sesenta cuando teníamos una cultura política que
aplaudió hasta Jean Paul Sartre, tienen que hacerlos desaparecer de algún
modo. Y no creo que los guarden.
Me picaba la curiosidad por saber qué textos no debían
circular al ser considerados peligrosos para el socialismo y nuestra formación
política. En el Chile de Allende me había acostumbrado a hojear en las
librerías y bibliotecas los autores más dispares del mundo....
¿No constituía acaso mi deber denunciar aquella irregularidad, que Fidel seguro
ignoraba, a la dirección de la escuela? Sin embargo, nuestra curiosidad
juvenil por acceder a la manzana prohibida, a los textos que la Revolución
deseaba escamotearnos, pudo más aquella tarde.
Y acordamos, allí en el Fruticuba, comiendo mango y tomando
jugo de guayaba, algo inaudito: Lázaro separaría discretamente los libros más
importantes antes de que los retirara el furgón y los guardaríamos para deleite
nuestro hasta que pudieran volver a circular....
-Es improbable que lo noten -reiteraba Lázaro-, porque nadie
lleva registro de los libros que cargamos del almacén
al furgón. Es más, llegamos y los
arrojamos en el vehículo en medio de las penumbras. Nunca nos descubrirán.
[APUNTES]: Las obras de los autores prohibidos
mencionados arriba hayan encontrados destinos diversos en la Cuba actual.
Los libros de escritores muertos como José Lezama Lima y Virgilio Piñera,
quienes no hicieron público su disidencia,
hoy día son publicados en Cuba. Después
de décadas de repentimiento, se publican los libros de Antón Arrufat con
aprobación oficial. Pero las
escrituras de muchos de los autores cubanos más destacados, como Guillermo
Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Zoe Valdés
y Herberto Padilla, son todavía prohibidas
en Cuba, con la excepción de unos artículos "limpios" publicados en antologías.
Pero unos pocos lectores aprobados reciben permiso para leer los libros
prohibidos bajo supervisión en la sección restringida de la Biblioteca Nacional
José Martí.
Y la triste quemadura de libros continúa en
Cuba. En 1999 unos periódicos como
ABC de Madrid reportaron sobre la quemadura de cientos de libros donados a
Cuba después de que la Seguridad del Estado
descubrió entre sus hojas folletos de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ex
Presidente Carter promueve bibliotecas sin censura en Cuba
NUEVA YORK, 30 de mayo 2002 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - Durante su
histórica visita a Cuba en mayo, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter
dio apoyo moral y material a los bibliotecarios independientes de Cuba. En
el 16 de mayo, durante una reunión en La Habana con disidentes y activistas de
derechos humanos, el Sr. Carter tuvo una conversación con Gisela Delgado Sablón,
la directora nacional del Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba.
Después de entregarsela unos libros como regalos para las colecciones de las
bibliotecas, el ex mandatorio Carter le aseguró a la Sra. Delgado que el
Centro Carter, la fundación de derechos humanos que él dirige en Estados Unidos,
continuará enviar libros, revistas y folletos a las bibliotecas independientes
cubanas. Como un gesto de solidaridad, también el ex presidente firmó y
dedicó a la Sra. Delgado uno de los libros que había traido como un regalo, la
biografía Martin Luther King: Contra Todas las Exclusiones, por Vincent
Roussel.
Radamés Suárez,
un miembro de Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas, comentó: "Nuestra
organización agradece mucho las acciones del Presidente Carter en avanzar los
derechos humanos. El generoso apoyo hacia las bibliotecas independientes
cubanas brindado por Presidente Carter fortalece a los valientes bibliotecarios
y su movimiento innovativo a defender la libertad intelectual como un derecho
humano universal."
Atacan a la directora de la biblioteca Ignacio Agramonte Loynaz
LA HABANA, 15 de abril 2002 (Reinaldo Cosano Alén / (www.cubanet.org) - La profesora
Nereyda Rodríguez Rivero, directora de la biblioteca independiente Ignacio
Agramonte Loynaz, fue agredida el 10 de abril cuando regresaba a su casa sobre
las ocho de la noche.
Uno de los agresores (eran dos) le dio sorpresivamente un fuerte puñetazo en la
cara que lanzó al suelo a la mujer, y luego la arrastró al tiempo que le decía:
"Esta es la segunda paliza que te doy. Por tu bien, quita de tu casa esa
biblioteca porque de lo contrario no te va a conocer ni tu madre".
Después de la golpiza, los dos atacantes montaron en sus bicicletas y huyeron
del lugar.
La señora Rodríguez Rivero reconoció que uno de los agresores es el mismo sujeto
que la golpeó el 24 de diciembre de 2000. "Aquel día me dirigía a casa de mi
hermana en Guanabo, a quien le llevaba alimentos para mi sobrino, que está preso,
y este individuo me propinó una golpiza" -recordó la bibliotecaria.
En ninguno de los ataques a Rodríguez Rivero le robaron lo que llevaba consigo.
En la agresión del 10 de abril a la bibliotecaria le derribaron una olla de sopa
que le llevaba a su hija enferma.
Nereyda Rodríguez Rivero fue separada del magisterio por discrepar del gobierno
de Fidel Castro, y es miembro de la Coalición Democrática Cubana y del Colegio
de Pedagogos Independientes de Cuba.
En la vivienda de la señora Rodríguez Rivero, ubicada en Martí #264C entre
Mártires de Giron y E. Hart, Campo Florido, municipio Habana del Este, radica la
biblioteca Ignacio Agramonte Loynaz.
Brutal represión frustra inauguración de biblioteca independiente
LA HABANA, 26 de diciembre 2001 (Reinaldo Cosano Alén /
www.cubanet.org) - Oficiales de la policía política y regular, así como miembros
de grupos paramilitares confiscaron libros y agredieron a los participantes en
el acto de inauguración de la biblioteca independiente Enmanuel, mientras las
comunidades cristianas celebraban el nacimiento de Jesús este 25 de diciembre.
La biblioteca, de orientación evangélica, tiene su sede en la vivienda del
Pastor Lázaro Iglesias Estrada, ubicada en Florida, provincia Camagüey.
Desde temprano en la mañana comenzó la intromisión de las fuerzas combinadas de
la Policía, Seguridad del Estado y numerosos individuos azuzados por aquellos a
través de las Brigadas de Respuesta Rápida, quienes comenzaron a hostigar a los
activistas que salieron a la calle alrededor de las nueve de la mañana. El
reportero del Colegio de Periodistas Independientes de Camagüey Carlos Brizuela
Yera fue detenido por la turba cuando intentaba llegar al domicilio de Iglesias
para cubrir la noticia.
El reportero fue arrestado por el oficial de la policía política que se
identifica con el apellido Echemendía y por otros agentes de ese cuerpo
represivo.
El invidente Juan Carlos González Leiva, presidente de la Fundación Cubana de
Derechos Humanos, uno de los concurrentes, relata: "Protestamos dando vivas a
los derechos humanos, yo grité: ¡Abajo Fidel Castro! Los agentes la emprendieron
contra nosotros golpeándonos fuerte. Delio Laureano Requejo recibió un duro
golpe en la clavícula que le desprendió el brazo. Al periodista Normando
Hernández González le ocasionaron una herida en el interior de la boca y
hematomas por todo el cuerpo. Golpes también para los reporteros Lexter Téllez
Castro y Misley Delgado Bombino, a ella le dieron un bastonazo por la cabeza. Ni
el Pastor Iglesias ni Joel García quedaron ilesos. A Brizuela Yera le partieron
la boca, mientras que a Marcelo Tier Pérez, a pesar de sus 70 años de edad,
también lo golpearon. A mí me dieron por las costillas, me rompieron los
espejuelos y las ropas, me dejaron casi desnudo".
Blanca González, madre de Normando Hernández González, explicó: "No se pudo
inaugurar la biblioteca porque el operativo fue monstruoso. Fue terrible. Los
empujaron, les dieron golpes, los metieron por la fuerza en los autos
patrulleros. Concentraron una turba que ofendía a los activistas por
altoparlantes, les gritaban "gusanos" y muchas otras ofensas. Es lo más terrible
que he visto en mi vida".
Un fiscal confiscó todos los libros de la biblioteca.
Enmanuel, palabra Hebrea, significa "Dios está con nosotros."
Policía política amenaza a bibliotecaria independiente y familiares
CAMAGÜEY, 17 de diciembre 2001 (Normando Hernández, CPIC / (www.cubanet.org) -
Oficiales del Departamento de la Seguridad del Estado (DSE) acosan y amenazan
con encarcelar a familiares de la bibliotecaria independiente Mariza Alvarez
Carrazana.
La señora Alvarez es la directora de la biblioteca independiente Teresa de
Calcuta, ubicada en el poblado Miraflores Nuevo, Bolivia, provincia Ciego de
Avila.
Ismael Alvarez, ex preso político y padre de la bibliotecaria, fue interrogado
por miembros del DSE, quienes le expresaron que si no cerraban la biblioteca su
hija iría presa.
El presidente de la Fundación Cubana de Derechos Humanos, Juan Carlos González
Leiva, informó que la madre de la bibliotecaria, nombrada Ela, ha sido amenazada
por agentes de la policía política en tres ocasiones.
"Ela está atemorizada, enfrenta una crisis de nervios causada por el acoso de
los agentes del DSE", precisó González Leiva.
También recibió amenazas José Luis Oliver Pentón, cuñado de la bibliotecaria. A
él lo hostigó el oficial llamado Serafín, quien le dijo que lo encarcelaría
cuatro años por peligrosidad social.
Las bibliotecas independientes brindan un espacio de información libre, sin
censura, por lo que los directores de estas entidades de la incipiente sociedad
civil cubana, así como sus familiares, son acosados por los gendarmes del
gobierno de Fidel Castro.
Suecos Entregan Libros a Bibliotecarios Cubanos Hostigados
NUEVA YORK, 14 de julio 2001 (Los Amigos de las Bibliotecas Cubanas) - Una delegación de la organización
Juventud del Partido Liberal de Suecia
ha regresado de Cuba. Viajando con fondos donados por una agencia del
gobierno sueco, los Jovenes Liberales visitaron a bibliotecarios
independientes, periodistas y a la primera conferencia nacional del Partido
de Solidaridad Democratico, afiliado con la organización
Liberal
Internacional. Sigue un extracto de un articulo por un miembro de la
delegación, Fredrik Malm, publicado en el periódico
"Falun Kuriren" en el 28
de junio, y traducido por Alexis Gainza Solenzal:
Cada vez más cubanos desafían el poder estatal
"...Dos semanas de convivencia con demócratas en Cuba me dieron una idea
de cómo funciona el aparato de control de Castro. El régimen sabía todo el
tiempo donde mi amiga, mis anfitriones cubanos del movimiento democrático y
yo nos encontrábamos. Nos fotografiaron, filmaron, escucharon....
"....En 1998 abrió sus puertas al público la primera biblioteca
independiente, multiplicándose tres años más tarde en más de ochenta
"discípulas".... Los periodistas y bibliotecas desafían el monopolio de la
información por parte del régimen.... Estos se han convertido en uña en el
ojo del poder estatal, el cual responde a su vez inyectando más recursos en
un riguroso aparato de control.....
"Hace medio año atrás, un amigo y yo llevamos a cabo un proyecto de
apoyo a las bibliotecas libres. Fue por este motivo que visité la isla. Las
autoridades conocían de nuestra llegada puesto que habíamos hablado con
cubanos cuyos teléfonos son escuchados rutinariamente. Cuando después de dos
días en el país volamos de La Habana a Holguin, la policía nos espera en el
aeropuerto. Su intención no era arrestarnos, a pesar de que los "Cisnes
salvajes" y "Rebelión en la granja" que llevamos son clasificados como libros
contrarevolucionarios.
"Arrestar a europeos rubios en lugar público le da una imagen negativa
al régimen, así que en lugar de esto se contentaron con atravesar el carro de
policía ante el automóvil del amigo que nos transportaría desde el
aeropuerto. Tuvimos entonces que viajar en taxi estatal abonando una
sopladura de 40 dólares.
"Las bibliotecas libres en Cuba no funcionan como en Suecia. Se trata
de particulares que prestan sus propios libros y reciben donaciones en libros
de turistas, otros cubanos y personas en el extranjero. Nos encontramos con
una veintena de bibliotecarios y todos nos contaron de represalias por parte
de las autoridades. De vez en cuando la policía de seguridad decomisa los
libros, desde Tom Sawyer hasta la Declaración de los Derechos Humanos de la
ONU.
"Todos los que encontramos habían perdido sus trabajos siendo además
gravados con prohibición laboral. Muchos han estado en prisión o arresto
domiciliario. Teníamos la esperanza de poder encontrarnos con Julia Cecilia
Delgado quien dirige la "Biblioteca Independiente Gertrudis Gómez de
Avellaneda", pero ha sido condenada a un año de cárcel por 'desacato' luego
de haber criticado a Fidel Castro en un artículo.
"Uno de cada siete cubanos vive hoy en el exilio. Las personas con las
cuales nos encontramos desafían el terror, la represión y se quedan en Cuba a
pesar de ser excluidos de la sociedad oficial, son verdaderos héroes.
Controlados, oprimidos y reprimidos, ellos continúan la lucha por una Cuba
libre y democrática. Sus recursos son mínimos, pero su agudeza intelectual
-acorde a las premisas- es enorme. Espero que esas personas puedan alguna
vez, durante su vida, experimentar la libertad de opinar y pensar libremente,
comprar, prestar y poseer los libros que deseen, asimismo como manifestar
abiertamente sus opiniones."
|